Gambito de Dama con la Educación y el empleo
A nivel país, la desigualdad marca los sueños de los jóvenes. Hijos de una educación analógica, y un mercado laboral enmarcado en la inteligencia artificial, una parte crece sacrificando el futuro. Solo el 40% termina el secundario en las clases pobres, mientras que en medias y altas el 90% según informa CIPPEC. Gambito de dama para ellos.
El juego
La serie más vista de Netflix el año pasado fue “Gambito de dama» que es la historia real de Beth Harmon, huérfana y brillante ajedrecista de los ‘60. Una sobreviviente de su propia infancia que advirtió, intuitivamente, que abrazar algo que la hiciese despertar cada mañana la salvaría. Una pasión. No se equivocó. Pero también tuvo a Shaibel, un portero devenido instructor de ajedrez, humano, riguroso y generoso que no desestimó entregar habilidades para la vida. Se llama “gambito” a la apertura de ajedrez en la cual se sacrifica una pieza para conseguir alguna ventaja en el desarrollo del juego. En el ajedrez cada pieza tiene un valor sobre el tablero, como en la vida, nosotros. El punto es que no todos sacrifican lo mismo.
En el día del estudiante, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) ordena el tablero argento con un informe sobre la educación, las clases sociales y el bañado de la pandemia. El crudo diagnóstico dice “En la prepandemia, 9 de cada 10 jóvenes de mayor nivel socioeconómico finalizaban sus estudios secundarios en los grandes centros urbanos del país, y solo 4 de cada 10 en el segmento poblacional de ingresos más bajos”.
En la prepandemia, 9 de cada 10 jóvenes de mayor nivel socioeconómico finalizaban sus estudios secundarios en los grandes centros urbanos del país, y solo 4 de cada 10 en el segmento poblacional de ingresos más bajos”.
Para arrancar el juego, Juan Cruz Perusia, mueve su pieza, Investigador Principal en Educación de CIPPEC, “en el primer semestre de este año hubo semanas en las que el 90% de los chicos no asistió a clases. Se incrementó el tiempo de jóvenes en el trabajo sin haber finalizado el secundario. Antes de la pandemia con las pruebas PISA 5 de cada 10 adolescentes de 15 años tenían mucha dificultad para identificar un texto. Después de la pandemia, se estima que 7 de cada 10, no pueden leer adecuadamente”.
El Peón o la Reina
Prusia sigue jugando duro y nos plantea la calidad educativa, “en nuestro país no hay una gran cultura por la evaluación en general, y esta problemática se inscribe en ese marco.” A la vez, Laura Garcia, experta en Inteligencia Artificial, asegura que pasamos a ser ciudadanos digitales pero con aprendizajes analógicos, “la pandemia adelantó los procesos casi una década. Las pantallas fueron de un momento para el otro nuestra conexión con el mundo pero no estábamos preparamos para vivir en ellas. Pensamos como analógicos y educamos a nuestros hijos como si estuviésemos 30 años atrás. No se trata de tener herramientas sino de alfabetizar en el uso de las herramientas”
Una educación prusiana, analógica y enciclopédica convive con un mercado laboral atravesado por la tecnología que demanda pero no encuentra respuesta. Así lo reconoce el Secretario de Empleo de la Nación Leonardo Di Pietro, que así lo analiza “Hay que resetear toda la educación secundaria. Claramente tenemos que ir a modelos como el de Alemània donde los dos últimos años, de los cinco, conviven materias teóricas con acciones prácticas, con formación profesional del futuro. Por supuesto que tienen que tener comprensión lectora pero también programación, alfabetización digital. Hay que generar nuevas curriculas. Les toca una vida donde la inmediatez tiene que dar paso al futuro. Hay que darles herramientas para que sepan interpretar que mundo se les vino encima”
En la prepandemia, 9 de cada 10 jóvenes de mayor nivel socioeconómico finalizaban sus estudios secundarios en los grandes centros urbanos del país, y solo 4 de cada 10 en el segmento poblacional de ingresos más bajos”.
El mundo post pandémico dibuja la descarnada frialdad de “ser estudiante hoy en la Argentina”; una vivencia diametralmente distinta y en consecuencia se juegan decisiones. Abandono temprano y repitencia, en clases bajas y una opción de movilidad ascendente y aspiracional que es la continuidad terciaria o universitaria en clases medias y altas.
La empresa Toyota fue noticia semanas atrás por no poder cumplir con una demanda de vacantes en la planta de zárate que conjuga más de una variable, Diego Prado Director de Asuntos Corporativos de la empresa, al consultarlo, es contundente, “en el último año se incorporaron cerca de 1000 jóvenes a nuestra planta de Zárate para reemplazos o cubrir necesidades extraordinarias como consecuencias del Covid. Hay una primera barrera que es el título secundario, y para nosotros es importante, por la mejora continua en la empresa y los procesos lógico matemáticos que deberán realizar. La segunda barrera es aquellos que tienen secundario pero no alcancen en las evaluaciones un desempeño mínimo.”
Durante meses vivimos entre esenciales y no esenciales. Los empleados de los supermercados fueron esenciales desde la hora cero y también unos de las grandes demandas de empleo. Candela Arias, Directora de Recursos Humanos y Secretaria General de Carrefour Argentina, lo confirma, “en 2020 ingresaron más de 500 personas. Ser una compañía a la que se acercan jóvenes de todo el país para obtener su primer empleo nos exige mantener activo y vigente nuestro programa de capacitaciones internas”. En este caso la falta de terminalidad secundaria, en ciertos casos, no es excluyente y la variable de ajuste es la capacitación.
Proverbio italiano
Beth Harmon, en el último capítulo de Gambito de Dama luego de ganar su gran batalla. Ganarse a ella misma, como todo sobreviviente
En el juego de ajedrez hay jerarquías que determinan y condicionan el juego y su desarrollo. Cada pieza realiza su función en el juego y contribuye con su propio peso al objetivo final, ganar el juego. Es una batalla. El tablero nos representa como sociedad. No se puede hacer Gambito de Dama sin el peón, ni obtener la reina. Beth Harmon jugaba fuerte, mostrando los dientes, era una sobreviviente y para ella era la normalidad en el Juego de la vida. A veces sobrevivir es la gran habilidad, algo asi como pensar como peón para obtener la Reina.
El prudente proverbio italiano así lo sintetiza, “Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja” proverbio.
Por Sara Di Tomaso
2 Comments
Excelente y muy triste. Hemos dejado de fomentar la lectura. Ya ni los maestros ni los padres les pedimos que nos cuenten lo que leyeron, no regalamos libros ni damos las direcciones de las bibliotecas populares. No nos damos cuenta que el niño de hoy es el ciudadano de mañana
Gracias Sara!!!
Hola Fanny querida!!, Muchas gracias, es realmente asi. Hay un empobrecimiento total. Ojala podamos modificarlo, pero llevará mucho tiempo!
Bsossss