El potencial de Vaca Muerta para la economía argentina

Con grandes reservas de petróleo y gas no convencional, Argentina tiene la oportunidad de revertir su balanza comercial energética y generar ingresos significativos a través del desarrollo de Vaca Muerta.
Argentina se ubica en el cuarto lugar en el ranking de países con mayor volumen de reservas de petróleo no convencional y en el segundo lugar en cuanto a reservas de gas no convencional. Vaca Muerta es el hogar de una gran parte de estas reservas, con un 60% del total de petróleo y un 40% del total de gas.
Para poner en perspectiva lo que representa Vaca Muerta, los 16 billones de barriles de petróleo suponen el consumo interno de Argentina durante 94 años. En cuanto al gas, esta relación se duplica: los 308 trillones de pies cúbicos representan 193 años de consumo interno.
Este volumen de recursos no sólo permitiría suplir el declive de la producción convencional, sino también revertir la balanza comercial energética, pasando de un escenario de importación a uno de autoabastecimiento y capacidad exportadora. Se estima que el ingreso potencial anual por exportaciones podría superar los 37.500 millones de dólares, lo que representa un tercio del total de exportaciones argentinas al año 2022.
Argentina cuenta con costos competitivos a nivel internacional en la producción de hidrocarburos. Fue YPF, recuperada por el Estado, quien realizó las inversiones iniciales y asumió el costo de la curva de aprendizaje que las empresas privadas no estaban dispuestas a asumir. Estas inversiones permitieron mejorar la eficiencia y hacer económicamente viable (y rentable) la extracción en Vaca Muerta.
Fuente Cepa