
La serie El Eternauta dejó más de $41.000 millones en la economía argentina.
El show gratuito de Lady Gaga en Copacabana generó más de USD 106 millones para Río de Janeiro.
En ambos casos, la cultura demostró ser un motor económico real. Emplea, exporta, moviliza. Estas cifras destacan la importancia de la cultura como inversión económica, y también, nos cuenta al mundo.
- La industria cultural no solo emociona: genera empleo, ingresos y posicionamiento internacional.
- El Eternauta y Gagacabana 2025 son dos ejemplos concretos de que la cultura rinde.
El Eternauta, ciencia ficción con impacto real
La primera temporada de El Eternauta, cuya ficha oficial puede consultarse en el sitio oficial de Netflix,
La serie se posicionó #1 en el ranking global de series de habla no inglesa en Netflix, con más de 10.8 millones de visualizaciones y presencia en 87 países. Se confirmó una segunda temporada.
La producción comenzó en 2019 con un equipo 100% argentino. El trabajo de adaptación de la icónica novela gráfica de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López demandó dos años de escritura, cuatro meses y medio de preproducción, 148 jornadas de rodaje y más de un año y medio de postproducción.
En total, el proyecto movilizó a 2.900 personas entre elenco, técnicos y extras. Se usaron 50 locaciones reales y 35 escenarios virtuales, construidos por 25 artistas especializados. Además, se desarrollaron más de 500 máscaras de personajes y se escaneó digitalmente la ciudad de Buenos Aires con tecnología de escaneo 3D y fotogrametría.
La tecnología aplicada permitió un control creativo sin precedentes en la región, abriendo un nuevo paradigma para la industria audiovisual local. El proyecto fue liderado por K&S Films, reconocida por producciones como Relatos Salvajes, El Reino, El Clan y División Palermo (nota relacionada en Tercer Tiempo), y por colaborar en títulos internacionales como The Revenant y Los Dos Papas.
Además, podés leer el análisis sobre la intersección entre tecnología y memoria en El Eternauta en esta nota de Tercer Tiempo.
Gagacabana 2025: un recital que dejó USD 106 millones
En Río de Janeiro, el show gratuito de Lady Gaga el 3 de mayo reunió a 2,1 millones de personas en la playa de Copacabana. El evento generó más de 600 millones de reales, equivalentes a USD 106 millones, en ingresos para la ciudad.
El recital fue parte del programa público «Todo Mundo no Rio» y funcionó como estrategia de posicionamiento internacional. Según el alcalde Eduardo Paes: “¿Voy a gastar dinero público en Lady Gaga? Sí. Porque llena todos los hoteles y restaurantes”. Fuente: G1 Globo.
La ocupación hotelera fue total, los restaurantes trabajaron a tope y el consumo se disparó un 70% en algunos comercios. El evento fue bautizado por los fans como Gagacabana 2025 y ya se menciona a U2 como posible próximo show gratuito en la playa.
Cultura que rinde
Tanto en Argentina como en Brasil, la cultura demostró que no es solo identidad: también es economía. Emplea, capacita, exporta y posiciona. El caso de El Eternauta lo deja claro: tecnología, talento local y capacidad de contar historias que viajan al mundo.
Y el de Gaga en Río refuerza la ecuación: la inversión en eventos culturales devuelve. Y devuelve en grande.
La narrativa de que la cultura es gasto se cae ante los datos. En realidad, es motor productivo. Genera empleo directo e indirecto. Y, sobre todo, posiciona país.
La salida no es automática. Es mental.
El Eternauta lo dijo hace décadas. Hoy, su mensaje vuelve con fuerza. En un momento de crisis, recortes y desprecio hacia lo simbólico, estos casos confirman que la cultura es también estrategia económica.
Porque no hay desarrollo sin imaginación.
Porque no hay futuro sin relatos propios.
Y porque, si algo mueve millones, es eso que nos emociona, nos convoca y nos hace comunidad: la cultura.