Álvarez Trongé: “La educación argentina vive una hiperinflación de ignorancia”

En entrevista con Tercer Tiempo, el presidente de Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé, fue contundente sobre la crisis educativa argentina: «El 86% de los estudiantes secundarios no puede resolver ejercicios básicos de matemática». Frente a este escenario impulsa la campaña «Yo Voto Educación».
- 55% de alumnos de tercer grado no comprende textos básicos.
- La campaña busca posicionar a la educación como prioridad política.
🟠 “La educación no está en la agenda pública”
Tercer Tiempo: ¿Por qué impulsan la campaña «Yo Voto Educación»?
Álvarez Trongé: Porque necesitamos poner a la educación en el centro de las decisiones políticas. En la agenda pública, la educación aparece solo cuando los números son alarmantes, pero rápidamente queda relegada. Lo que estamos viviendo es una hiperinflación de ignorancia que se traduce en un problema estructural grave.
“La crisis educativa es transversal y profunda”
Tercer Tiempo: ¿Cómo describirías la situación actual de la educación argentina?
Álvarez Trongé: Muy preocupante. Hoy, el 55% de los chicos de tercer grado no comprende textos simples. Y lo más alarmante es que el 86% de los estudiantes del último año de secundaria no alcanza un nivel mínimo en matemáticas. Estamos hablando de no poder resolver ejercicios básicos.
Tercer Tiempo: ¿Esto afecta solo a sectores vulnerables?
Álvarez Trongé: No, para nada. En pruebas internacionales como PISA, ni siquiera en los sectores socioeconómicos altos alcanzamos buenos resultados. No hay alumnos argentinos en niveles avanzados en matemáticas, ni siquiera en colegios de elite. La crisis educativa es transversal y nos afecta a todos.
“La sociedad argentina evita hablar de educación”
Tercer Tiempo: ¿La sociedad toma conciencia de este problema?
Álvarez Trongé: Lamentablemente, la educación no es tema de conversación cotidiana. Si estuviéramos tan pendientes de la educación como de Wanda Nara o Icardi, otra sería la realidad. La educación es un tema incómodo, complejo, pero absolutamente prioritario.
“Necesitamos una política educativa urgente”
Tercer Tiempo: ¿Qué cambios proponés?
Álvarez Trongé: Necesitamos una política educativa que implique inversión, pero también formación docente, seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas. La educación puede cambiar realidades; lo demuestran casos como el de Ceará, en Brasil, uno de los estados más pobres que hoy lidera rankings educativos. Argentina necesita entender la urgencia.
“La educación no es prioridad para los políticos”
Tercer Tiempo: ¿Los políticos entienden esta urgencia?
Álvarez Trongé: Sinceramente, creo que no. No veo que la educación esté siendo prioridad para los candidatos. Se habla mucho de nombres y poco de ideas concretas. Por eso, desde Educar 2050 impulsamos la campaña «Yo Voto Educación»: para visibilizar este problema y exigir políticas claras.
“La sociedad debe exigir respuestas”
Tercer Tiempo: ¿Cómo puede sumarse la gente a esta campaña?
Álvarez Trongé: Ingresando en nuestra web Educar2050.org.ar y firmando digitalmente. Es necesario generar un compromiso social y político fuerte. Tenemos que alzar la voz para que la educación sea una verdadera prioridad nacional.