Presupuesto 2026, un 89% menos para políticas de género

Un informe de organizaciones especializadas en transparencia y equidad advierte un recorte sin precedentes en programas de igualdad, salud sexual y prevención de la violencia. El análisis sobre el presupuesto del año 2026 señala una caída generalizada de partidas clave con impacto directo en mujeres y diversidades.
📉 89% menos fondos para políticas de género.
💊 Reducción drástica en salud sexual y derechos reproductivos.
👩🦳 Moratorias previsionales vetadas y riesgo de mayor exclusión económica.
📚 Eliminación del financiamiento para Educación Sexual Integral, específicamente en el presupuesto del 2026.
Un ajuste con impacto estructural
Según el estudio sobre el presupuesto 2026, los programas vinculados a la prevención y atención de la violencia de género sufren un recorte del 89%. Esto incluye la Línea 144, el Programa Acompañar y el sistema de Protección de Víctimas, pilares del abordaje integral que el Estado sostiene desde 2020.
La eliminación del Plan Nacional de Acción previsto por la Ley 26.485, así como la reducción del presupuesto para el Sistema Integrado de Casos de Violencia, deja sin financiamiento mecanismos de seguimiento y evaluación. Estos mecanismos fueron claves para la prevención, incorporados en el presupuesto del 2026.
Salud sexual y educación: un retroceso de una década
El Programa de Salud Sexual y Reproductiva muestra una ejecución proyectada del 8 % respecto de 2021, afectando así el presupuesto de 2026. La reducción alcanza al Plan ENIA, orientado a la prevención del embarazo adolescente. Además, afecta al presupuesto de capacitación docente en Educación Sexual Integral (ESI), que desaparece completamente del proyecto de 2026.
“La ESI pasa de capacitar a 65.000 docentes en 2023 a cero en 2026. Es un recorte que impacta de manera directa en la prevención de la violencia y la igualdad educativa”, señala el documento.
Previsión social y desigualdad económica
El ajuste también se refleja en el sistema previsional. La eliminación de las moratorias impide que miles de mujeres accedan a la jubilación antes de los 65 años. A esto se suma la falta de actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Esto licúa su valor real ante la inflación, lo cual complica más el contexto del presupuesto para 2026.
“El impacto es doble: menos ingresos para los hogares y menor autonomía económica femenina”, advierten las organizaciones al analizar el contexto del presupuesto 2026.
Presupuesto sin perspectiva de género
El presupuesto 2026 prácticamente elimina la perspectiva de género del gasto público. De los 48 programas etiquetados como prioritarios en 2023, solo 14 mantienen financiamiento visible. El recorte se concentra en salud, empleo, vivienda y educación, cuatro sectores clave para la reducción de brechas.
Expertos en política fiscal alertan que esta tendencia “rompe una década de avances en transparencia y rendición de cuentas con enfoque de género”. Podría generar efectos regresivos en la participación laboral y educativa de las mujeres.
Lo que se pierde
📊 Programas con mayores recortes:
– Línea 144 y Programa Acompañar (-89%)
– Plan ENIA (-92%)
– Capacitación en ESI (-100%)
– Moratorias previsionales (eliminadas)
– Salud sexual y reproductiva (-82%)
🧾 Presupuesto etiquetado con perspectiva de género: cayó de 1,2 % del PBI en 2022 a menos de 0,4 % en 2026.
El estudio concluye que el ajuste no solo representa una reducción de fondos. También implica una redefinición del rol del Estado en materia de equidad, prevención y desarrollo humano. Respecto al presupuesto de 2026, los especialistas afirman que “el retroceso en políticas de género tendrá consecuencias a largo plazo en empleo, salud y educación.” Así se puede analizar en www.argentina.gob.ar/economia/presupuesto del Ministerio de Economía – Presupuesto 2026
INDEC
Leé también: A 10 años del Ni Una Menos: de la movilización a la política pública