*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Sociedad

Día Mundial de la Salud mental: la nueva brecha social que divide al mundo

Día Mundial de la Salud mental: la nueva brecha social que divide al mundo

En el informe global de Voices/WIN realizado en 40 países (más de 33.000 entrevistas), 1 de cada 2 personas reporta que su salud mental empeoró en el último año. En Argentina, el 54% dice sentirse más ansioso o estresado, con mayor impacto en mujeres y jóvenes. A la vez, el 68% cree que la atención psicológica debería ser gratuita y universal, mientras que el 47% sostiene que hablar del tema sigue siendo un tabú. El bienestar emocional se convirtió, así, en un nuevo indicador de desigualdad social.

La desigualdad también afecta la mente

Los resultados muestran brechas claras entre grupos sociales. Las mujeres registran peores indicadores que los varones y los jóvenes expresan más incertidumbre laboral y miedo al futuro. En paralelo, quienes pertenecen a niveles socioeconómicos más bajos reportan peor bienestar, lo que confirma que la salud mental no es solo un tema individual: es también un problema de equidad.

Este patrón dialoga con el contexto local. La combinación de inflación, endeudamiento y empleo precario presiona al alza el malestar cotidiano. Por eso, el acceso a tratamientos y redes de apoyo marca una diferencia concreta entre quienes pueden atenderse y quienes no.

DATOS CLAVE – Voices/WIN · Día Mundial de la Salud Mental
40 países · 33.000+ entrevistas.
1 de cada 2 personas percibe deterioro de su salud mental.
Argentina: 54% se siente más ansioso/estresado que el año anterior.
Mujeres y jóvenes, los más afectados.
68% reclama acceso gratuito y universal a la atención psicológica.
47% cree que sigue siendo tabú hablar del tema.
Fuente: Voices! Consultancy / WIN Global Network.

Un nuevo mapa del malestar

Para Voices, el salto de la salud mental a la agenda pública obedece a un cambio de época. Desde 2020, la proporción de personas que se sienten estresadas o tristes creció en casi todas las regiones. A la vez, aparece una relación directa entre condiciones laborales inestables y ansiedad sostenida. En este marco, gobiernos y empresas empiezan a medir su impacto más allá de lo financiero.

Acceso, políticas y trabajo

La evidencia sugiere un camino doble. Por un lado, políticas de acceso que garanticen atención primaria de salud mental y cobertura efectiva. Por otro, estrategias en el mundo del trabajo que incluyan prevención, acompañamiento y formación de líderes. Cuando el apoyo existe, el bienestar mejora y la productividad también.

📊 Leé también: La pobreza estructural alcanza su nivel más alto en 20 años


Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *