Se duplica la depresión y la ansiedad en Argentina

Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) revela que el malestar psicológico creció de manera sostenida en la última década y media. En 2010 alcanzaba al 18% de los adultos urbanos. En 2024 llega al 28%.
👉 Crece Malestar Psicológico, resumen:
En la pobreza, la ansiedad y la depresión afectan al 40%, casi el doble que en los sectores no pobres.
Mujeres, adultos mayores y personas desocupadas encabezan los grupos más afectados.
La desigualdad dispara el malestar psicológico
El malestar psicológico en Argentina pasó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024. En hogares pobres, el 39,5% sufre síntomas, frente al 21,8% de los no pobres.
“La crisis económica y la precarización laboral golpean de lleno en la salud mental”, afirma Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina.
👉 Nota relacionada en Tercer Tiempo: La pobreza estructural alcanzó el 50%, la más alta en 20 años.
Mujeres y adultos mayores en alerta
El estudio confirma que las mujeres presentan niveles de ansiedad y depresión más altos que los hombres. En 2024, los adultos entre 60 y 74 años fueron los más golpeados, con un 30,1% de prevalencia.
“El malestar psicológico en mujeres y en adultos mayores revela un déficit de cuidado integral”, señala María del Carmen Feijoó, especialista en políticas sociales vinculada al Observatorio.
El empleo como determinante de la salud mental
Los datos revelan que el empleo marca una diferencia clave:
30% de los desocupados pasó de no tener síntomas en 2022 a padecerlos en 2024.
En contraste, el 75% de quienes tienen empleo pleno logró mantenerse estable sin malestar.
“El desempleo y la precariedad multiplican el deterioro emocional”, advierte el informe del Observatorio UCA.
Salud mental: un síntoma social
El análisis 2022–2024 muestra que el 18,4% de los adultos empeoró su salud mental. En la población pobre, casi 1 de cada 4 comenzó a sufrir ansiedad y depresión en el último año.
El estudio concluye que la salud mental ya no puede verse como un problema individual: es un reflejo de la pobreza, la desigualdad y la precarización laboral.