*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Género

ONU Mujeres y un informe que desmiente el rumbo de Milei

ONU Mujeres y un informe que desmiente el rumbo de Milei

ONU Mujeres presentó el Perfil de País Argentina 2024, un informe que documenta las brechas estructurales de género y exige exactamente lo contrario a lo que propone la actual gestión de Milei: más Estado, más cuidados, más paridad y más inversión pública.

Mientras Milei elimina estructuras, la ONU las exige

El informe de la ONU revela desigualdad estructural en Argentina y contradice la gestión del actual gobierno. Desde su llegada al poder, Javier Milei convirtió a la “ideología de género” en su blanco favorito. Disolvió el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, desfinanció programas y fragmentó las competencias en áreas sin jerarquía.

“En diciembre de 2023 se disolvió el MMGyD y se redujeron o eliminaron numerosas políticas y programas dedicados a la igualdad de género y la violencia contra las mujeres”, advierte el informe.

Ya en Tercer Tiempo se había advertido cómo la gestión libertaria omite la perspectiva de género incluso en espacios internacionales como la COP16.

Desde el retorno a la democracia en 1983, las políticas públicas de género en Argentina atravesaron un sinuoso recorrido institucional: de un programa de Promoción de la Mujer y la Familia en sus inicios, a una Subsecretaría en 1985, luego un Consejo Nacional en 1992, un Instituto Nacional en 2017, y finalmente un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) en 2019. El informe de ONU Mujeres recuerda este recorrido para señalar que las desigualdades de género son estructurales, y que los retrocesos en jerarquía estatal no hacen más que profundizarlas.

Quiénes hablaron donde el gobierno calla

La presentación del informe se realizó en la Alianza Francesa de Buenos Aires el 8 de abril. Participaron Magdalena Furtado, Verónica Baracat, Natalia Gherardi, Giselle Petraglia Romano, Pablo Vinocur y Claudia Martínez .

“Quisimos transformar datos en información, información en conocimiento y ponerlo a disposición para impulsar políticas basadas en evidencia”, afirmó Furtado.

Referentes de diferentes sectores dialogan sobre los hallazgos del informe. De izquierda a derecha (Pablo Vinocur, director del Posgrado en Desarrollo Humano de FLACSO Argentina; Claudia Martínez, secretaria de la Mujer del Gobierno de la provincia de Córdoba; Natalia Gherardi, directora ejecutiva de Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Giselle Petraglia Romano, directora ejecutiva de Fundación FLOR y Delfina García Hamilton, especialista en Mujeres, Paz y Seguridad de ONU Mujeres Argentina. Foto: ONU Mujeres

La pobreza tiene rostro de mujer

Por cada 100 varones en pobreza extrema, hay 109 mujeres. La brecha se agudiza entre los 25 y 44 años, etapa vital de reproducción y crianza. Además, 1,1 millones de hogares monomarentales están endeudados para cubrir necesidades básicas. Un breve paso por el estudio de ONU Mujeres y CEPAL se puede constatar sobre la vulnerabilidad financiera en la que se encuentran 1,1 millones de hogares monomarentales en el país, confirma la femenizacion de la pobreza es que Siete de cada diez jefas de hogar con hijos a cargo recurren al crédito para pagar comida o servicios”, indica el informe. Las mujeres piden dinero prestado para pagar deudas previas y dependen en mayor medida de préstamos de familiares o personas cercanas, del fiado en comercios locales y, de forma creciente, de préstamos formales otorgados por las aplicaciones móviles. 

Siete de cada diez jefas de hogar con hijos a cargo recurren al crédito para pagar comida o servicios”, indica el informe.

El cuidado que nadie ve, pero que sostiene todo

Las mujeres trabajan más horas por día que los varones. Dedican 6:31 horas a tareas de cuidado no remunerado (contra 3:40 de ellos). Si se suma el empleo, totalizan 9:20 diarias contra 8:38.

“El trabajo de cuidados no remunerado representa el 16,8% del PBI argentino.” En barrios populares, esta carga supera las 12 horas diarias.

El poder, exclusivo para varones

La Corte Suprema de Justicia de la Nación no tiene ministras mujeres, en los últimos días dos jueces fueron vetados del Senado, elegidos y sancionados por decreto del ejecutivo. Pero ni una mujer fue pensada para la Corte. Aunque son el 57% del personal judicial, apenas acceden al 29% de los cargos jerárquicos.Otra radiografía es la política: Solo el 15% de las intendencias del país están lideradas por mujeres.

«Las mujeres siguen excluidas de los espacios reales de toma de decisiones. Este informe es para transformar datos en información. Información en conocimiento. Y poner a disposición el conocimiento para impulsar el diálogo entre distintos actores claves para promover políticas y acciones basadas en evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres”, afirmó Magdalena Furtado, oficial a cargo a.i. de ONU Mujeres en Argentina.

Violencia estructural que no se detiene

El 45% de las mujeres argentinas sufrió violencia de género. Solo el 21% se animó a denunciar. En 2024, hubo 250 femicidios. En el 88% de los casos, las víctimas conocían a su agresor.

Lo que la ONU exige y el gobierno desoye

ONU Mujeres plantea cinco ejes clave para revertir la desigualdad:

  • Crear un Mecanismo Nacional para el Avance de las Mujeres con jerarquía y presupuesto.
  • Desarrollar un Sistema Integral de Cuidados.
  • Garantizar paridad real en los espacios de poder.
  • Impulsar el acceso femenino a sectores estratégicos como tecnología, energía e industria.
  • Despatriarcalizar la cultura desde las políticas públicas.

La ONU exige igualdad de género en Argentina y desmiente el rumbo del gobierno

La ONU insiste en que Argentina suscribe tratados como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su incorporación a la Constitución Nacional.  la Agenda 2030 y los acuerdos regionales de Santiago. Y el Estado, por obligación legal, debe garantizar políticas de igualdad. Mientras tanto, el gobierno argentino va en dirección opuesta.
Ya lo analizamos en esta nota de Tercer Tiempo al abordar el tema de «ideología de género»

“Las políticas públicas tienen un rol fundamental para deconstruir la cultura patriarcal. El Estado debe garantizar una sociedad igualitaria.” aseguró

El documento hace referencia a los acuerdos alcanzados por distintos países de la región en la última Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en diciembre de 2024, donde se instó a fortalecer la institucionalidad y la arquitectura para el logro de la igualdad de género. 
— Informe Perfil País Argentina 2024 – ONU Mujeres

🔗 Accedé al informe completo de ONU Mujeres (PDF)

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *