¿Cómo ser transparente y evitar el greenwashing en 2025?

Con un aumento del 21% en las demandas de greenwashing, 2025 plantea un desafío para las empresas: ser transparentes y demostrar un compromiso genuino con la sostenibilidad.
- El greenwashing sigue siendo un riesgo creciente para las marcas.
- Reguladores exigen pruebas claras de las afirmaciones ecológicas.
- Consejos prácticos para evitar esta práctica engañosa.
Greenwashing: el problema que las empresas deben resolver en 2025
Más información sobre cómo las regulaciones están evolucionando en Europa y su impacto en Argentina en KPMG Sustainability Insights.
El greenwashing, o la práctica de exagerar o falsear compromisos medioambientales, sigue siendo un tema crítico. En 2025, las empresas en Argentina y el mundo enfrentan un reto: demostrar que sus afirmaciones ecológicas son reales, claras y verificables.
Según un informe de KPMG, las demandas relacionadas con el greenwashing aumentaron un 21% en el último año. Este incremento refleja una mayor vigilancia por parte de consumidores y reguladores, quienes exigen responsabilidad y transparencia.
¿Por qué el greenwashing es un problema?
La presión por cumplir con las expectativas de sostenibilidad ha llevado a muchas empresas a adoptar estrategias de marketing engañosas. Sin embargo, estas prácticas tienen consecuencias graves:
- Pérdida de confianza: Los consumidores buscan autenticidad. Las afirmaciones falsas erosionan la credibilidad de las marcas.
- Riesgos legales: Con regulaciones más estrictas, las empresas pueden enfrentar multas y daños reputacionales.
En Argentina, este fenómeno también está en el radar. Las empresas locales deben adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más consciente.
¿Cómo evitar el greenwashing en 2025?
Consulta ejemplos prácticos y guías de transparencia en Green Claims Guidance.
Para evitar caer en el greenwashing, las empresas deben centrarse en la transparencia y el compromiso real. Aquí algunos pasos clave:
- Verifica tus afirmaciones: Todo lo que declares como «sostenible» o «ecológico» debe estar respaldado por datos claros y verificables.
- Evita el lenguaje ambiguo: Frases como «amigable con el medio ambiente» son válidas solo si tienen sustento.
- Prioriza la educación interna: Capacita a tu equipo para entender las normativas y las prácticas sostenibles.
- Colabora con expertos: Consultar con organismos regulatorios o consultores especializados puede marcar la diferencia.
Regulaciones que marcan la pauta
Descubre más sobre la Directiva sobre Alegaciones Ecológicas y otras normativas en el sitio oficial de la Unión Europea.
En Europa, iniciativas como la Directiva sobre Alegaciones Ecológicas exigen pruebas claras para etiquetas como «cero emisiones» o «100% sostenible». Aunque en Argentina las normativas aún están en desarrollo, las empresas que adopten estas prácticas internacionales estarán mejor preparadas para competir.
La importancia de evitar el greenhushing
El greenhushing, o la omisión de declaraciones medioambientales por miedo a críticas, también es un riesgo. En lugar de ocultar sus esfuerzos, las empresas deben comunicar con claridad y respaldo, mostrando un compromiso genuino.
Hacia un futuro transparente y sostenible
2025 es un año clave para las empresas que buscan destacar en sostenibilidad. Evitar el greenwashing no solo protege su reputación, sino que también fortalece su relación con los consumidores y asegura su competitividad.
En un mundo donde la transparencia es el nuevo estándar, las empresas deben liderar con acciones reales y comunicación responsable.