Minería Argentina-Chile: cobre binacional para cerrar la brecha una solución

Inicio » Minería » Minería Argentina-Chile
La minería Argentina-Chile puede aportar más de 1 millón de toneladas de cobre por año hacia 2040. El clúster binacional en San Juan, Atacama, Coquimbo y Valparaíso acelera inversiones, exportaciones y empleo.
Resumen
- Hacia 2040, el cobre binacional cubriría la brecha global proyectada.
- Se requieren mejoras del tratado y una agenda de integración práctica.
Más cobertura de minería en Tercer Tiempo
Contexto: transición energética y cobre
La transición energética demanda más cobre. La minería Argentina-Chile se vuelve estratégica por escala y cercanía. El trabajo del BID y CESCO ubica a la cordillera como proveedor clave de metal rojo para redes y renovables.
“La cordillera puede suplir más de un millón de toneladas anuales hacia 2040”. Fuente: BID – Revista de Integración y Comercio Nº 50 (oct. 2025).
Números que importan: inversión, exportaciones y empleo
El clúster binacional incluye San Juan en Argentina y Atacama, Coquimbo y Valparaíso en Chile. El estudio estima para Argentina más de USD 16.000 millones en obras y servicios relacionados, con un impacto de producción superior a USD 24.000 millones y exportaciones extra por USD 5.300 millones anuales.
El informe plantea que Chile, tiene un proyectado que alcanza USD 9.300 millones al producto y USD 1.700 millones en exportaciones adicionales. En empleo, durante operación, por cada puesto directo se generan tres indirectos. En picos de construcción, se estiman 74.000 a 79.000 puestos totales.
La logística define huella de carbono. Exportar por el Atlántico eleva las emisiones frente a la salida por el Pacífico. La elección del puerto impacta en costos y clima. La cooperación en logística puede beneficiar a la minería entre Argentina y Chile.
Qué mejorar del Tratado minero binacional
El Tratado de Integración y Complementación Minera mostró avances, pero requiere ajuste fino. El informe propone acortar tiempos administrativos, crear una plataforma pública de información, simplificar tributación, dar marco legal a aportes privados y monitorear el equilibrio regulatorio entre países. Estos pasos son claves para fortalecer la minería entre Argentina y Chile.
Integración práctica: ambiente, pasos, agua e industria
La agenda binacional sugiere gestión ambiental compartida, modernizar pasos fronterizos, armonizar regulaciones y compartir infraestructura hídrica. También promueve valor agregado regional y una estrategia común de cobre frente al mundo.
Un enfoque coordinado reduce riesgos, facilita financiamiento y acelera la entrada en producción de proyectos. Este enfoque es esencial para la minería y la colaboración continua entre Argentina y Chile.
Qué sigue
La oportunidad es inmediata. Minería Argentina-Chile puede cerrar la brecha de oferta y ganar competitividad si el tratado se actualiza y la integración se vuelve operativa. Menos papeles. Más ejecución.
Fuentes
Banco Interamericano de Desarrollo – Revista de Integración y Comercio Nº 50 (octubre 2025).
Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) – www.cesco.cl.


