*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Destacada

La COP30 evita «género» y usa «sexo»

La COP30 evita «género» y usa «sexo»

InicioAmbiente

La COP30 quedó atrapada en un conflicto por la palabra “género”. Varios países intentan reducirla a “sexo biológico”, un retroceso que debilita acuerdos climáticos e invisibiliza a las identidades trans y no binarias.

Resumen

  • La COP30 frenó avances por un intento de limitar el término “género”.
  • El retroceso afecta financiamiento, derechos y políticas climáticas globales.

Leé también:

Compromisos empresariales en diversidad e inclusión // Milei, Trump y el acuerdo con cláusulas verdes

La COP30, celebrada en Belém, prometía consolidar políticas climáticas inclusivas. Pero una disputa inesperada frenó los avances: delegaciones conservadoras propusieron limitar la palabra “género” a “sexo biológico”.

Según un análisis de The Guardian, este cambio dejaría afuera a identidades trans y no binarias y podría desarmar 10 años de acuerdos globales sobre igualdad climática.

Un retroceso que expone tensiones globales

Para Lorena Aguilar, directora del Instituto Kaschak para la Justicia Social, el retroceso es grave: “Vivimos tiempos sin precedentes para negociar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres”.

La tensión sigue una tendencia internacional. Gobiernos como el de Argentina, bajo Javier Milei, rechazan el término “género” y lo reducen al binario. Incluso el Vaticano pidió reemplazarlo por “sexo”, debilitando protecciones y derechos.

El clima no afecta a todos por igual

ONU Mujeres advierte que para 2050 la crisis climática podría empujar a 236 millones de mujeres y niñas a la inseguridad alimentaria. Las mujeres en zonas rurales enfrentan mayor carga: menos recursos, más violencia y más riesgo en eventos extremos.

Estudios internacionales muestran que los desastres climáticos aumentan la violencia de género, los matrimonios infantiles y la exclusión económica. El género no es un accesorio de la política climática: es un eje central.

Negociaciones frenadas por definiciones

Mientras Canadá, Noruega y la Unión Europea defienden una definición amplia e inclusiva, otros países buscan cerrarla. Claudia Rubio Giraldo, de la Organización de Mujeres por el Medio Ambiente, señala: “Imponer una definición estrecha de género bloquea negociaciones más ambiciosas”.

La falta de consenso, las diferencias culturales y la ausencia de Estados Unidos en rondas previas dejaron la discusión en pausa.

La deuda pendiente del financiamiento

Solo el 4% de la ayuda global para adaptación climática incluye perspectiva de género. Chikondi Chabvuta-Mkawa alerta: “Los grupos de mujeres quedan sin financiación y el círculo se repite”.

Sin financiamiento, la igualdad queda en el papel y no llega a los territorios donde más se necesita.

Una pregunta que expone prioridades

Vanessa Dolce de Faria, representante de Brasil, lo resume: “Sin perspectiva de género, la acción climática no es efectiva”.

La pregunta que queda flotando en Belém es simple y urgente: ¿Cómo puede funcionar la acción climática global si la COP30 aún discute si el género debe existir en su marco de trabajo?

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *