*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Empleo

El Gobierno cambia los planes sociales por empleo

El Gobierno cambia los planes sociales por empleo


Inicio › Trabajo y Empleo › El Gobierno cambia los planes sociales por empleo

El Ministerio de Capital Humano creó el programa “Centro de Formación Capital Humano” para reconvertir planes sociales en empleo formal y capacitación técnica con empresas, cámaras y Estado.

Clave: la formación se define con el sector privado para cubrir oficios y perfiles técnicos con salida laboral.

Base legal: Resolución 1105/2025 publicada en el Boletín Oficial.

En TT ya analizamos la agenda laboral y de inclusión: Diversidad e inclusión en empresas.

¿Qué cambia?

El Gobierno inicia una reconversión: de planes sociales a empleo y formación certificada. La medida apunta a oficios y a sectores con demanda real. Se busca inserción formal, productividad y mejores ingresos.

El programa alinea educación técnico profesional, empleo y producción bajo una misma gestión. La ejecución prevé acuerdos con provincias, municipios, empresas y cámaras.

Cómo funciona el nuevo Centro

El “Centro de Formación Capital Humano” coordina la oferta de cursos, prácticas profesionalizantes y certificación de competencias. Define trayectos con el sector privado para cubrir puestos críticos.

La autoridad de aplicación es la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Capital Humano. Un Comité Ejecutivo ad honorem implementa las acciones operativas.

Participación del sector privado

Las empresas y cámaras señalan necesidades concretas. El Estado ajusta contenidos, plazos y estándares. Se priorizan oficios, industria 4.0, energía, logística y servicios esenciales.

El esquema vincula capacitación con vacantes reales. La inserción busca reducir rotación y mejorar la productividad. El beneficio para las empresas es claro: perfiles listos para trabajar.

Calendario y próximos pasos

El programa comienza con convenios marco. Luego se abrirán convocatorias por rubro y territorio. Habrá metas de cursada, certificación e inserción. La evaluación incluye trazabilidad y métricas de empleabilidad.

Se espera articulación con provincias y municipios para escalar sedes y prácticas. La prioridad inicial: oficios con mayor vacancia y cadenas con cuellos de botella.

La medida se basa en la Resolución 1105/2025 del Ministerio de Capital Humano (Boletín Oficial), que crea el programa y su estructura de gestión.

El esquema se apoya en la Ley de Empleo, la Ley de Educación Técnico Profesional y la coordinación con el INET. La cartera articula con Capital Humano, Trabajo y Educación.

Por qué importa

Argentina registra demanda insatisfecha de perfiles técnicos. Falta actualización tecnológica, habilidades socioemocionales y certificación de saberes. La reconversión ordena la oferta y la conecta con empleo formal.

Si el sector privado define necesidades y el Estado certifica, la empleabilidad sube. Con inserción real, el gasto social muta a inversión en capital humano.

Fuentes: Resolución 1105/2025 (Boletín Oficial); Ministerio de Capital Humano; INET.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *