Día Mundial de la Salud mental: la nueva brecha social que divide al mundo

En el informe global de Voices/WIN realizado en 40 países (más de 33.000 entrevistas), 1 de cada 2 personas reporta que su salud mental empeoró en el último año. En Argentina, el 54% dice sentirse más ansioso o estresado, con mayor impacto en mujeres y jóvenes. A la vez, el 68% cree que la atención psicológica debería ser gratuita y universal, mientras que el 47% sostiene que hablar del tema sigue siendo un tabú. El bienestar emocional se convirtió, así, en un nuevo indicador de desigualdad social.
La desigualdad también afecta la mente
Los resultados muestran brechas claras entre grupos sociales. Las mujeres registran peores indicadores que los varones y los jóvenes expresan más incertidumbre laboral y miedo al futuro. En paralelo, quienes pertenecen a niveles socioeconómicos más bajos reportan peor bienestar, lo que confirma que la salud mental no es solo un tema individual: es también un problema de equidad.
Este patrón dialoga con el contexto local. La combinación de inflación, endeudamiento y empleo precario presiona al alza el malestar cotidiano. Por eso, el acceso a tratamientos y redes de apoyo marca una diferencia concreta entre quienes pueden atenderse y quienes no.
DATOS CLAVE – Voices/WIN · Día Mundial de la Salud Mental
• 40 países · 33.000+ entrevistas.
• 1 de cada 2 personas percibe deterioro de su salud mental.
• Argentina: 54% se siente más ansioso/estresado que el año anterior.
• Mujeres y jóvenes, los más afectados.
• 68% reclama acceso gratuito y universal a la atención psicológica.
• 47% cree que sigue siendo tabú hablar del tema.
Fuente: Voices! Consultancy / WIN Global Network.
Un nuevo mapa del malestar
Para Voices, el salto de la salud mental a la agenda pública obedece a un cambio de época. Desde 2020, la proporción de personas que se sienten estresadas o tristes creció en casi todas las regiones. A la vez, aparece una relación directa entre condiciones laborales inestables y ansiedad sostenida. En este marco, gobiernos y empresas empiezan a medir su impacto más allá de lo financiero.
Acceso, políticas y trabajo
La evidencia sugiere un camino doble. Por un lado, políticas de acceso que garanticen atención primaria de salud mental y cobertura efectiva. Por otro, estrategias en el mundo del trabajo que incluyan prevención, acompañamiento y formación de líderes. Cuando el apoyo existe, el bienestar mejora y la productividad también.
📊 Leé también: La pobreza estructural alcanza su nivel más alto en 20 años