Milei suma apoyo del Banco Mundial, recibe USD 4.000 millones

El Banco Mundial confirmó un anticipo de US$ 4.000 millones para Argentina, destinado a minería, energía, turismo y pymes. La medida se suma al paquete de US$ 12.000 millones anunciado en abril.
El financiamiento busca apuntalar sectores estratégicos de competitividad. La minería y los minerales críticos aparecen en el centro del nuevo programa. También se incluirán proyectos de energía, turismo y cadenas de suministro.
Competitividad como prioridad
El Banco Mundial anunció este martes desde Washington que adelantará un paquete de financiamiento de hasta US$ 4.000 millones para la Argentina, que se ejecutará en los próximos meses sujeto a la aprobación de su Directorio Ejecutivo.
Según el organismo, los fondos estarán orientados a apoyar “motores clave de la competitividad”, con foco en:
- Minería y minerales críticos, donde Argentina busca consolidarse como proveedor global.
- Turismo, identificado como generador de empleo y desarrollo local.
- Acceso a la energía, como soporte para la expansión económica.
- Fortalecimiento de pymes y cadenas de suministro.
El anuncio fue realizado tras un encuentro entre el presidente argentino Javier Milei y Ajay Banga, presidente del Banco Mundial.
Un refuerzo al plan de abril
La medida se suma al programa por US$ 12.000 millones anunciado en abril por la entidad multilateral, destinado a respaldar iniciativas económicas del actual gobierno argentino.
De acuerdo con el comunicado, el objetivo es apoyar la recuperación de la economía y acompañar el crecimiento en sectores estratégicos.
“Los motores de competitividad son la clave para el desarrollo sostenible y para generar empleos de calidad en Argentina”, señalaron desde el Banco Mundial.
Geopolítica y economía
El financiamiento se enmarca en un escenario donde los organismos internacionales refuerzan su apoyo a países emergentes frente a la inestabilidad global.
El acuerdo con el Banco Mundial también impacta en la estrategia regional: la minería y la transición energética aparecen como áreas prioritarias para atraer inversiones.
En paralelo, el gobierno argentino busca consolidar sus alianzas financieras para fortalecer la estabilidad macroeconómica.