Daniel Arroyo: “La ley de discapacidad no tiene costo fiscal, garantiza derechos”

En diálogo con Tercer Tiempo Radio, el diputado nacional Daniel Arroyo, autor de la Ley de Emergencia en Discapacidad, explica por qué el veto carece de sustento y cómo impactará en terapeutas, transportistas y familias.
Dos ideas clave:
- La norma actualiza el nomenclador de prestaciones y simplifica trámites del Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- “No tiene impacto fiscal: es deuda acumulada que el Estado debe saldar”, aseguró.
Para entender
No. Es deuda acumulada. Su impacto en el superávit es mínimo (0,03%).
Ordena y actualiza el nomenclador, con aumentos de 50–70% en prestaciones y pagos más ágiles.
Se eliminaron 110.000, de las cuales 90.000 fueron por errores de domicilio. La ley busca corregir esa situación.
En casos permanentes no debe renovarse cada 2–3 años. Solo en condiciones transitorias. Ver más en el CUD oficial.
TT — ¿La ley de discapacidad puede judicializarse?
Daniel Arroyo — No lo creo. La ley fue aprobada con amplio consenso, el veto no prosperó y el Congreso insistió con más de dos tercios. No hay base para judicializarla.
TT — ¿Cuál es el problema central que resuelve?
Daniel Arroyo — El Estado no actualizó el nomenclador. Hoy un taller protegido cobra $28.000/mes, un acompañante terapéutico $3.000/hora (pagado al año siguiente) y un transportista recibe $541 por litro cuando cuesta $1.500. La ley ordena y actualiza.
🔹 $28.000/mes en talleres protegidos
🔹 $3.000/hora en acompañamiento terapéutico (pagos tardíos)
🔹 $541 vs. $1.500 por litro de nafta
TT — ¿Tiene impacto fiscal?
Daniel Arroyo — Nulo. No es gasto nuevo, es deuda acumulada. El impacto fiscal es apenas del 0,03%. En la práctica, significa subas de 50–70% en prestaciones.
TT — ¿Cuándo verán cambios terapeutas y familias?
Daniel Arroyo — De inmediato. Con la compensación de partidas y la actualización del nomenclador, el impacto se acelera.
TT — ¿Qué pasó con las bajas de pensiones?
Daniel Arroyo — Se dieron de baja 110.000 pensiones; 90.000 por “domicilio incorrecto” usando datos viejos. Muchas familias nunca fueron notificadas.
🔹 110.000 bajas de pensiones
🔹 90.000 por error de domicilio
TT — ¿Cómo debería ser la auditoría?
Daniel Arroyo — Inteligente y focalizada. Hay que investigar médicos que dieron altas irregulares o localidades con anomalías, no castigar a todas las familias.
TT — ¿Qué cambia en el Certificado Único de Discapacidad (CUD)?
Daniel Arroyo — En casos permanentes (síndrome de Down, ceguera, sordera) no debe renovarse cada dos o tres años. Solo se renueva en casos transitorios.
🔎 Más información: CUD – Gobierno argentino
TT — ¿Qué lo impactó más en este proceso?
Daniel Arroyo — El dolor y la fuerza de las familias. Madres que se plantan como leonas frente al Estado y al mismo tiempo abrazan a sus hijos con ternura.
🔹 5 millones de personas con discapacidad en Argentina
🔹 1,2 millones con pensión
🔹 $270.000 monto promedio de pensión
En toda la entrevista Arroyo comunica que se pudo eficientizar los errores pero la gestión fue mas que dañina. Y esbozó su espanto al escuchar los audios de posible connivencia con sobreprecios y corrupción, «Cuando me enteré estaba viendo como subir las prestaciones $200, y escuchaba cifras de miles de dólares por mes, Me sentí mal por las familias», en el mismo sentido, en su momento Paulo Morales, de la Ongs TeActiva, dijo algo similar en Tercer Tiempo Radio, https://www.tercertiempo.news/2025/09/01/paulo-morales-teactiva-palco-sensorial-autismo/