“La inseguridad alimentaria infantil volvió a niveles récord”

La investigadora Ianina Tuñón, referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, alerta que la inseguridad alimentaria infantil volvió a niveles récord en 2025. Uno de cada tres chicos en Argentina no accede a una alimentación adecuada.
● Más del 50% de los niños en hogares monomarentales sufre carencias nutricionales.
● “El hambre ya no conmueve. El sistema aprendió a tolerarlo”, afirma Tuñón.
“La inseguridad alimentaria infantil volvió a niveles récord”, advierte con crudeza Ianina Tuñón. La investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA confirmó en diálogo con Tercer Tiempo que el 30,8% de los niños, niñas y adolescentes en el país no accede a una dieta suficiente y saludable. De ese total, el 13,4% directamente sufre hambre.
“Hay chicos que se acuestan sin comer, y el sistema lo tolera. Eso es lo más brutal.” — Ianina Tuñón
En los hogares encabezados por mujeres, las cifras son todavía peores: el 51,4% de los niños presenta inseguridad alimentaria, un dato que pone en evidencia la desigualdad estructural que se profundiza en sectores vulnerables.
Hambre naturalizado, sociedad indiferente
La UCA insiste en que la emergencia social dejó de ser eso: emergencia. “La pobreza, el hambre, la falta de acceso a lo básico se volvieron parte del paisaje cotidiano. Y cuando algo se normaliza, deja de indignar”, sostiene Tuñón. La especialista desmiente el discurso oficial que afirma que los programas como la AUH o la Tarjeta Alimentar resolvieron el problema.
“No es cierto que las políticas sociales hayan sacado a los chicos del hambre. A lo sumo, sostienen una línea de flotación precaria.”
Consecuencias invisibles pero profundas
La inseguridad alimentaria no se limita a lo físico. “Un chico con hambre no solo tiene el cuerpo vacío: también está afectado en su desarrollo emocional, escolar y simbólico”, explica Tuñón. El informe 2025 de la UCA detalla que la desnutrición crónica impacta en el aprendizaje, el estado anímico y la salud mental de niños y adolescentes.
En una Argentina partida
La evidencia de la UCA choca contra los discursos que prometen meritocracia y esfuerzo individual. ¿Qué igualdad de oportunidades puede haber si un tercio de los chicos arranca el día sin comer? En ese marco, iniciativas como las becas Digitalers 2025 impulsadas por el sector privado muestran un camino alternativo, pero insuficiente si no se garantizan condiciones mínimas.
“No hay posibilidad de futuro si naturalizamos que millones de chicos pasen hambre. La infancia no puede esperar.”
El Estado ausente, la deuda presente
Aunque existen herramientas de asistencia directa, la inflación, el deterioro del poder adquisitivo y el desempleo informal han vaciado su impacto real. Para consultar universidades o entidades educativas reconocidas por el Estado, el Ministerio de Educación de la Nación mantiene un listado actualizado, útil para becas y programas de asistencia.
Nota completa en https://www.youtube.com/watch?v=E1Vwjf0EYlA