Liderar el futuro energético con hidrógeno verde: ¿por qué?

Hidrógeno verde: el combustible del futuro
El CONICET, Adetech y Technovation se unen para desarrollar tecnología que podría cambiar la forma en que el mundo produce energía. Argentina apuesta fuerte al hidrógeno verde, el combustible limpio que promete revolucionar la sostenibilidad global. ¿Estamos listos para este desafío? Hidrógeno verde: el combustible del futuro
El hidrógeno verde es un gas producido mediante electrólisis, un proceso que separa las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno utilizando energía eléctrica proveniente de fuentes renovables. A diferencia del hidrógeno «gris» o «azul», que se obtiene a partir de gas natural o con captura parcial de carbono, el hidrógeno verde es completamente limpio y libre de emisiones.
Este combustible se presenta como la solución ideal para descarbonizar industrias pesadas como la siderurgia, el transporte marítimo y la aviación. También puede ser almacenado y transportado, lo que lo convierte en una herramienta clave para estabilizar sistemas energéticos basados en fuentes intermitentes como la solar y la eólica.
Una apuesta estratégica para Argentina
En una alianza que marca un antes y un después, el CONICET firmó un acuerdo con Adetech y Technovation para desarrollar tecnología de vanguardia basada en electrólisis inducida magnéticamente, un método capaz de producir hidrógeno en regiones sin acceso a recursos como viento o sol. Este avance promete transformar la matriz energética del país y posicionar a Argentina como líder en la transición global hacia energías limpias.

Según Raúl Alberto Comelli, investigador del INCAPE a cargo del proyecto, «esta iniciativa busca reducir la dependencia de combustibles fósiles mediante la producción sostenible de hidrógeno verde». Argentina, con sus vientos patagónicos y la irradiación solar del noroeste, tiene el potencial de convertirse en un exportador clave de este combustible.
¿Cómo impactará esta alianza?
El convenio, encabezado por Tomás Mazzieri, Gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, y Marcelo Boldrini, fundador de Adetech y Technovation, busca integrar la innovación científica con las necesidades empresariales. Entre los objetivos del acuerdo se incluyen:
- Impulsar la producción de hidrógeno verde como combustible limpio.
- Desarrollar tecnologías aplicadas a la propulsión aeroespacial y materiales avanzados.
- Fortalecer el sector socio-productivo mediante soluciones sostenibles.
Además, se trabajará en colaboración con FARO Andes, una organización clave en la articulación de capacidades científicas con demandas del mercado.
Ventajas únicas de Argentina
El país cuenta con recursos naturales excepcionales para la producción de hidrógeno verde:
- Vientos de alta intensidad en la Patagonia, ideales para energía eólica.
- Altos niveles de radiación solar en el noroeste, perfectos para energía solar.
- Abundancia de agua en ciertas regiones, esencial para el proceso de electrólisis.
Estas condiciones, combinadas con el desarrollo tecnológico, ofrecen una oportunidad única para que Argentina se posicione como líder global en sostenibilidad y exportación de energías limpias.