*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Género

Cuando la violencia no se reconoce como violencia

Cuando la violencia no se reconoce como violencia

Inicio / Género

Según el nuevo Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, en Argentina el 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal. Solo 3 de cada 10 personas tienen un nivel alto de conciencia sobre el problema.

Resumen

  • El 87% de las mujeres vivió situaciones que la ley tipifica como violencia, pero una parte importante no las nombra como tales.
  • Menos de un tercio de la población alcanza un nivel alto de concientización sobre la violencia de género.

También en Tercer Tiempo: Presupuesto 2026: qué pasa con la perspectiva de género

Índice de concientización sobre la violencia hacia las mujeres

El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, presentado por Fundación Instituto Natura y Avon, revela un punto ciego preocupante. En Argentina, el 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal.

Solo 3 de cada 10 personas –el 27% de la población– alcanzan un nivel alto o muy alto de conciencia sobre la problemática. Dos de esas tres personas son mujeres. El resto permanece en niveles bajos o intermedios de reconocimiento.

“Una sociedad donde menos de un tercio reconoce la magnitud y las dinámicas de la violencia no está preparada para erradicarla”, señalan desde la Fundación. La investigación, que se lanzó en noviembre, también incluye a Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, y busca medir, orientar y monitorear la conciencia colectiva sobre la violencia de género en la región.

La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas. Este índice nos permite entender cuánto sabemos, cómo reaccionamos y qué tan preparadas estamos para actuar”, destacó Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina.

Lo que no se nombra, no se reconoce

El estudio muestra que 3 de cada 10 mujeres no declaran espontáneamente haber vivido violencia de género. Sin embargo, cuando se les presenta un listado de 16 situaciones concretas, el 87% reconoce haber atravesado al menos una de ellas.

Esa brecha del 32% expone el peso del lenguaje, de los estereotipos y de los silencios: lo que no se nombra, no se reconoce. Muchas agresiones aparecen normalizadas como “problemas de pareja”, “celos” o “conflictos privados”.

La investigación subraya que esta falta de reconocimiento no solo afecta a quienes viven la violencia, sino también a su entorno. Si la sociedad no identifica las señales, la intervención llega tarde o no llega.

Discurso, acción y las barreras para intervenir

El Índice también releva la distancia entre lo que las personas dicen que harían y lo que efectivamente hacen frente a un caso de violencia. Una amplia mayoría afirma que intervendría si ve una situación de riesgo, pero en la práctica muchas respuestas quedan restringidas al ámbito informal.

Entre quienes buscaron ayuda frente a una situación de violencia, la mayoría recurrió a su entorno cercano: amistades (31%) y familiares (29%). Solo el 10% acudió a un servicio público especializado.

La falta de información también pesa. Más de un tercio admite no saber lo suficiente como para ayudar a una mujer que atraviesa violencia, lo que limita la capacidad de reacción del entorno.

Conciencia, lenguaje y políticas: un desafío regional

El Índice de Concientización se construyó a partir de entrevistas a 1612 personas mayores de 18 años en Argentina, realizadas de manera presencial y online entre junio y julio de 2025. El diseño metodológico contempló variables de clase social, nivel educativo e ingresos familiares, con apoyo de la agencia especializada Quiddity.

La herramienta combina tres dimensiones: cognición, percepción y actitud. Es decir, cuánto saben las personas sobre la violencia hacia las mujeres, cómo interpretan el problema y qué hacen cuando se enfrentan a él, ya sea en primera persona o en su entorno cercano.

Los resultados muestran que la falta de conciencia y acción no es un fenómeno aislado de Argentina, sino un desafío compartido en América Latina. En todos los países analizados aparece un consenso: hay que reforzar leyes y políticas, pero el conocimiento efectivo sobre cómo ayudar sigue siendo insuficiente.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *