La Gen Z elige futuro con su voto a la derecha

Inicio › Diversidad — Analizamos las peculiaridades de la Generacion Z.
La Generación Z apuesta al futuro y desconfía de la política. El estudio realizado por Zuban Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María revela que los jóvenes conciben el futuro como movilidad, oportunidades y ruptura con un sistema que sienten agotado. La política, en cambio, aparece como un espacio incapaz de responder a esa expectativa para la Generación Z.
Resumen
- La Generación Z apuesta al futuro: movilidad, oportunidades y cambio rápido, aun con alta desconfianza hacia la política.
- Parte de ese impulso se canaliza en opciones de derecha, percibidas como el vehículo más inmediato para “mover” un sistema que no los representa.
Leé también: Siemens y el futuro del empleo joven, El futuro del empleo energético para jóvenes y Generación Z: trabajo y flexibilidad.
Una generación que apuesta al futuro
Para la Gen Z, “futuro” no es un ideal abstracto: es la posibilidad de construir una vida propia sin quedar atrapados en el estancamiento. La Generacion Z busca movilidad social, oportunidades reales y velocidad en la toma de decisiones. El informe sostiene que los jóvenes no miran hacia atrás, ni creen en narrativas nostálgicas. “El pasado no les ofrece soluciones”, resumen los investigadores.
Esa orientación al futuro convive con una crítica profunda al sistema político, al que perciben lento, incapaz de ejecutar y desconectado de sus necesidades concretas.
La política pierde, pero la derecha aparece como vehículo
El estudio revela que la Gen Z no elige derecha por identidad ideológica. No hay una adhesión doctrinaria ni un corrimiento masivo a posiciones conservadoras. Lo que sí aparece es una lógica instrumental: si la política tradicional no mueve nada, eligen aquello que promete cambio inmediato.
“No es ideología: es urgencia”, sintetiza el informe. La derecha emerge entonces como un atajo para romper la inercia del sistema.
Desconfianza total hacia la política
La Gen Z expresa niveles altos de desconfianza hacia partidos, dirigencias y Congreso. No sienten representación ni conexión. La política no logra hablar su lenguaje, ni entender sus prioridades: salud mental, ambiente, seguridad, trabajo flexible y futuro económico.
Aunque rechazan el sistema, no reniegan de valores democráticos ni de derechos conquistados. El informe señala una paradoja: “Defienden la democracia, pero no a quienes la administran”.
Qué significa el “voto al futuro”
Para esta generación, el voto no expresa identidad política sino expectativa de transformación. Para la Generacion Z, quieren velocidad, practicidad y resultados. Ven el futuro como un lugar donde todo puede pasar; la política, como un lugar donde nada pasa.
En ese escenario, el voto a la derecha aparece como una herramienta de ruptura. No como un proyecto de largo plazo, sino como un shock para abrir otra etapa.
La representación vacante
El informe concluye que la crisis no es de la juventud, sino del sistema político. Nadie ocupa hoy el espacio donde la Gen Z está parada: futuro, cambio rápido, oportunidades, educación, tecnología, ambiente y trabajo flexible

