*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Mineria

Qué cambia con la Ley de Glaciares que Milei quiere modificar

Qué cambia con la Ley de Glaciares que Milei quiere modificar

InicioMineríaAmbiente

El ejecutivo enviará al Congreso un proyecto para que cada provincia defina su zona periglaciar y habilite o no la minería. El Gobierno afirma que destrabará grandes inversiones y empleo, mientras que ambientalistas alertan retrocesos en la protección hídrica.“La reforma permitirá generar hasta un millón de puestos de trabajo”. — Milei.

• La Ley de Glaciares Milei reabre el debate entre federalismo y ambiente.

• El oficialismo apunta a destrabar proyectos de cobre y acelerar inversiones mineras.

Cambio en la Ley de Glaciares: el trasfondo político y ambiental |

La posición de Orrego y las provincias mineras ante la Ley de Glaciares |

Lula en la COP30: tensiones globales por el clima |

La ausencia de Trump en la COP30 y su impacto político

Qué cambia con el proyecto y por qué Milei lo impulsa

La Ley de Glaciares Milei propone un giro clave: que cada provincia determine su propia zona periglaciar, hasta ahora definida bajo criterios técnicos nacionales. Esa franja es la que hoy limita la minería por su rol estratégico en la regulación hídrica.

“La contracara será una gran inversión minera”. — Milei, durante el Congreso de Economía Regional.

El Presidente presentó la reforma como una vía para destrabar grandes proyectos de cobre —como El Pachón y Vicuña— reclamados por provincias mineras y por empresas del sector.

Qué dice hoy la Ley de Glaciares

La Ley 26.639 de protección de glaciares prohíbe actividades mineras e hidrocarburíferas en zonas glaciares y periglaciares. Define estos ambientes como reservas estratégicas de agua para consumo humano y recarga de cuencas.

Sin embargo, la definición del ambiente periglaciar es general y no detalla criterios operativos, lo que abrió espacio a interpretaciones contrapuestas.

El organismo técnico encargado del Inventario Nacional de Glaciares es el IANIGLA, que aplica criterios científicos para identificar glaciares y geoformas periglaciales.

El inventario recibió críticas desde dos frentes: organizaciones ambientales sostienen que quedaron fuera glaciares pequeños, mientras que empresas mineras afirman que la actual interpretación técnica bloquea inversiones estratégicas.

Federalismo ambiental: provincias vs. Nación

El debate no es nuevo. Desde su aprobación, la Ley de Glaciares estuvo atravesada por la disputa entre un enfoque nacional —uniforme y científico— y el reclamo de autonomía de las provincias cordilleranas.

Ocho provincias —Jujuy, Salta, San Juan, La Rioja, Catamarca, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz— firmaron un documento para reforzar la potestad local sobre sus recursos naturales.

Beneficios económicos: qué promete el Gobierno

El Presidente enmarca la reforma en un plan más amplio para atraer inversiones: minería, petróleo, gas, energía nuclear e inteligencia artificial. Según Milei, el país atraviesa un “nuevo Siglo de Oro”.

“La reforma permitirá generar hasta un millón de puestos de trabajo”. — Milei.

Desde el sector privado, el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) afirmó que la ley actual “protege cualquier cosa” y desincentiva inversiones.

¿Retroceso ambiental o federalismo real?

Organizaciones ambientalistas advierten que permitir que las provincias definan la zona periglaciar puede flexibilizar la protección hídrica y afectar cuencas esenciales.

Las provincias, en cambio, sostienen que un enfoque centralizado frenó proyectos estratégicos y limitó ingresos locales.

La reforma regresa al punto de origen: cómo equilibrar autonomía provincial, protección hídrica y desarrollo económico en un país con urgencias fiscales y territorios dependientes de la minería.

El Gobierno propone que las provincias definan su zona periglaciar. Promete inversiones millonarias y empleo; ambientalistas alertan riesgo hídrico.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *