Argentina LNG: YPF, Eni y ADNOC sellan un acuerdo millonario para impulsar las exportaciones de gas

YPF y la italiana Eni firmaron un acuerdo marco con ADNOC, a través de su brazo inversor internacional XRG. El proyecto Argentina LNG busca transformar el gas de Vaca Muerta en un producto de exportación global mediante tecnología flotante (FLNG).
Resumen:
1: El acuerdo consolida a Argentina como potencial exportador regional de gas licuado.
2: ADNOC se suma a la alianza energética con YPF y Eni, aportando capital y tecnología de escala mundial.

De Vaca Muerta al mundo
El nuevo “Framework Agreement” representa un paso decisivo para el proyecto Argentina LNG, una iniciativa que busca convertir el gas no convencional de Vaca Muerta en gas natural licuado (GNL) destinado a los mercados internacionales. El acuerdo, que se enmarca en una tendencia global hacia los minerales y recursos energéticos estratégicos, fortalece el rol del país como proveedor clave de energía limpia y crítica.
El entendimiento fue firmado en Abu Dabi durante la feria ADIPEC 2025, el mayor evento de energía del mundo, con la presencia de directivos de YPF, Eni y XRG, el fondo internacional de inversiones de ADNOC.
Según fuentes del sector, la incorporación de ADNOC garantiza financiamiento, infraestructura y experiencia técnica para escalar la capacidad productiva. ADNOC es uno de los principales exportadores globales de GNL, con operaciones en Medio Oriente, Asia y África, y más de 50 años de trayectoria. La agencia WAM (Emiratos Árabes) confirmó que el acuerdo busca desarrollar un hub regional para exportación de gas argentino.
Un socio global de peso
La participación de ADNOC marca la entrada de un nuevo jugador global al sistema energético argentino. La empresa emiratí, con una valuación superior a los USD 300 mil millones, aportará su expertise en licuefacción y comercialización internacional. La italiana Eni, por su parte, lidera el desarrollo técnico junto a YPF, aportando ingeniería, seguridad operativa y transferencia de tecnología.
El CEO de YPF, Horacio Marin, destacó que el acuerdo “fortalece la hoja de ruta para transformar el gas argentino en exportaciones de largo plazo, con trazabilidad, estándares ambientales y socios estratégicos globales”.
Capacidad y proyección
El plan prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año, con la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) de 6 MTPA cada una. El esquema podría ampliarse hasta 18 MTPA en fases posteriores, según Mejor Energía.
El proyecto utilizará gas proveniente del yacimiento de Vaca Muerta y contará con infraestructura portuaria en la costa atlántica. Se analizan opciones en Bahía Blanca y Punta Colorada (Río Negro), donde podría instalarse la base logística principal.
Impacto estratégico y visión global
El acuerdo llega en un momento de fuerte demanda global de gas natural licuado, impulsada por Europa y Asia. Para ADNOC, representa una oportunidad de diversificar su cartera fuera de Medio Oriente; para YPF, la posibilidad de posicionar al país en el mapa energético global.
La cooperación con socios europeos y árabes se alinea con la estrategia argentina de atraer inversiones internacionales bajo esquemas de cofinanciamiento y sostenibilidad ambiental. La CAF y el Banco Mundial acompañan proyectos de gas e infraestructura con foco en trazabilidad y tecnología limpia.

