*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Destacada Social

La argentinos temen la desinformación por IA, pero el país figura entre los menos preocupados del mundo

La argentinos temen la desinformación por IA, pero el país figura entre los menos preocupados del mundo

En el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática, una encuesta global de Voices! y la red internacional WIN reveló que el 43% de los argentinos se muestra muy preocupado por la posibilidad de que la inteligencia artificial genere y difunda información falsa. Sin embargo, Argentina figura entre los cinco países menos preocupados a nivel mundial.

Idea 1: El 43% de los argentinos teme la desinformación impulsada por IA, frente al 45% global.

Idea 2: La preocupación crece con la edad y el nivel educativo, y es menor entre jóvenes y sectores de bajos ingresos. Educar en tiempos de IA y desinformación Desinformación en salud: el caso Belle Gibson

Un fenómeno global que despierta alertas

La investigación —realizada entre más de 35.000 personas en 40 países— confirma una tendencia global. El avance de la inteligencia artificial (IA) despierta temores crecientes por su capacidad para generar y difundir contenidos falsos. A nivel mundial, el 45% de la población se declara “muy preocupada” por la desinformación generada por IA, mientras que un 42% se muestra algo preocupado. Solo el 14% dice no tener inquietud.

Las mayores alarmas se registran en países europeos y del norte global —Finlandia (59%), Suecia (58%), Canadá (57%) e Irlanda (56%)—. Mientras que en América del Sur, África y Asia el nivel de preocupación es menor.

Argentina: entre la inquietud y la indiferencia

En el caso argentino, el 43% expresó alta preocupación frente al riesgo de desinformación impulsada por IA. Mientras que el 25% declaró estar poco o nada preocupado. Este nivel ubica al país entre los cinco menos preocupados del mundo. Junto a Paraguay (26%), Turquía (28%), Pakistán y China (31%) y Costa de Marfil (33%).

Las diferencias por grupo etario y nivel educativo son marcadas: la preocupación crece con la edad —llega al 54% entre mayores de 65 años— y con la educación superior (55%), pero disminuye entre los más jóvenes (37%) y sectores de menores ingresos. También es más alta en CABA (46%) y GBA (47%) que en el Interior del país (41%).

“El 43% de los argentinos señala alta preocupación por la posibilidad de que la IA pueda generar y difundir información falsa. La no preocupación, aunque minoritaria, se encuentra por encima del promedio mundial y alcanza un cuarto de los adultos entrevistados. En un contexto donde la IA redefine cómo se produce y se distribuye la información, fortalecer las habilidades de lectura crítica y verificación se vuelve indispensable”, explicó Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices!.

La alfabetización mediática como herramienta democrática

Los resultados se publicaron durante la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional promovida por la UNESCO. Esta organización busca fortalecer las capacidades de docentes, periodistas y estudiantes para identificar contenidos falsos, manipulación algorítmica y discursos de odio.

En este escenario, la alfabetización mediática se posiciona como una herramienta esencial. Es fundamental para el pensamiento crítico y la participación ciudadana informada. Clave para sostener democracias saludables en la era de la IA.

El informe completo puede consultarse en el sitio oficial de Voices!.

Fuentes: Voices! · WIN · UNESCO – Alfabetización Mediática e Informacional

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *