Formar ciudadanos críticos en tiempos de IA: el desafío que une a Chequeado, UNESCO y Fundación Movistar

En medio del avance de la inteligencia artificial y la desinformación, Chequeado y UNESCO, con el apoyo de Fundación Movistar, lanzan un llamado urgente. Se debe repensar cómo educar para construir una ciudadanía crítica. El encuentro se realizará el 29 de octubre en Buenos Aires, en el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional.
Idea 1: La educación enfrenta el desafío de enseñar a pensar en medio del ruido digital.
Idea 2: La inteligencia artificial redefine el rol docente y la responsabilidad informativa. Desinformación en salud y el caso Belle Gibson El debate ético sobre IA y derechos de autor
Un debate urgente sobre educación y tecnología
En un contexto donde la inteligencia artificial acelera los cambios en la enseñanza y la comunicación, Chequeado y la UNESCO, con el apoyo de Fundación Movistar, organizan el encuentro “Educar en la era de la desinformación y la IA: el desafío de formar una ciudadanía crítica”.
La actividad se desarrollará el miércoles 29 de octubre, de 9:30 a 13:00, en Arenales 1540 (CABA). Reunirá a especialistas de Argentina, Uruguay, México, Ecuador y Bolivia. Ellos analizarán cómo la IA y la saturación informativa transforman la educación y el periodismo.
Formar pensamiento crítico en la era de la sobreinformación
“El acceso a la información nunca fue tan grande ni tan inmediato, pero tampoco tan difícil de interpretar. Formar ciudadanos capaces de analizar, contrastar y decidir con criterio en medio del ruido digital es un desafío urgente”, señaló Lorena Andrenacci, Responsable de Comunicación de Fundación Movistar.
Los tres paneles temáticos del encuentro abordarán los efectos de los contenidos generados por IA, la manipulación algorítmica de la información y las estrategias necesarias. Se buscará fortalecer la alfabetización mediática e informacional (AMI) en América Latina.
Educación digital responsable y colaboración regional
El evento se enmarca en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, impulsada por la UNESCO. Está dirigido a docentes, periodistas, investigadores y organizaciones sociales que buscan herramientas para enseñar y aprender con criterio en la era digital.
La participación es gratuita, con cupos limitados, e inscripciones disponibles a través del formulario oficial.
Con esta iniciativa, Fundación Movistar reafirma su compromiso con la educación digital responsable. También con la inclusión tecnológica. Asimismo, contribuye a la formación de una ciudadanía crítica, capaz de desenvolverse con autonomía en un entorno dominado por la inteligencia artificial.

