La IA energética: qué hay detrás del desembarco de OpenAI en Argentina

OpenAI anunció la construcción de Stargate Argentina, el primer centro de datos de inteligencia artificial de América Latina. Esta iniciativa tiene una inversión estimada en USD 25.000 millones. El proyecto se desarrollará junto a Sur Energy bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se espera que convierta al país en un nodo estratégico para la computación global de IA.
👉 Es el primer despliegue de Stargate en América Latina.
👉 Combinan energía, infraestructura y soberanía digital.
👉 La inversión se ubica entre las cinco más grandes de la historia argentina.
Un proyecto que combina energía y cómputo
El anuncio fue realizado tras una reunión entre el presidente Javier Milei, su asesor en inteligencia artificial Demian Reidel y ejecutivos globales de OpenAI. La compañía creadora de ChatGPT confirmó que el data center alcanzará una capacidad progresiva de 500 MW, impulsado con energía renovable provista por Sur Energy.
Según los comunicados oficiales, el objetivo es “posicionar a la Argentina a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial”. En este sentido, OpenAI destacó que el país reúne tres condiciones clave: energía competitiva, talento técnico y marco regulatorio flexible.
“La IA solo podrá cumplir sus promesas si desarrollamos la capacidad informática necesaria para impulsarla”, afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI. La iniciativa forma parte de la red Stargate, un programa global que busca construir centros de datos de nueva generación en distintas regiones.
Por qué Argentina
La elección de Argentina no fue casual. El país combina condiciones hoy críticas para la expansión de la inteligencia artificial. Estas incluyen clima frío, abundancia energética, acceso a energías limpias y un régimen fiscal competitivo.
El proyecto se enmarca en el RIGI. Este régimen ya acumula 20 proyectos con inversiones de más de USD 34.000 millones, según el Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Universidad Austral. Del total, el 65 % corresponde al sector minero y el 33 % a energía. OpenAI es el primer gran actor tecnológico en sumarse al esquema.
📊 Dato TT: El data center Stargate Argentina alcanzará una capacidad de 500 MW. Esta es casi el doble del consumo eléctrico de Bariloche y será el primero de su tipo en América Latina.
Qué hay detrás del modelo “IA energética”
El desembarco de OpenAI no es un hecho aislado. La empresa ya desplegó proyectos similares en Emiratos Árabes y Noruega, donde combinó infraestructura energética, acuerdos público-privados y capacidades de almacenamiento de datos.
En el caso argentino, el modelo se adapta a una economía con abundancia energética, pero con necesidad de inversión tecnológica. Stargate funcionará como un “puente” entre ambos mundos: una alianza entre energía y cómputo de alta escala.
“La revolución de la inteligencia artificial no será solo digital: será también energética”, señalan fuentes del sector tecnológico. Cabe destacar que los centros de datos representan hoy el 2 % del consumo eléctrico mundial. Su crecimiento acelerado los convierte en un nuevo actor dentro de la transición energética.
El rol del Gobierno y la visión local
Desde el Gobierno argentino, Demian Reidel —presidente del Comité de Asesores de Inteligencia Artificial— destacó el país puede “convertirse en el hub regional de infraestructura para IA”. Por su parte, Javier Milei calificó el acuerdo como “un punto de inflexión para el desarrollo tecnológico argentino”.
Aunque el tono oficial fue optimista, el anuncio también reabre debates sobre dependencia tecnológica, consumo energético y soberanía de datos. Especialistas advierten que la capacidad de procesamiento y almacenamiento de información podría concentrarse en manos de corporaciones extranjeras, sin garantizar acceso público o académico.
Lo que viene: la economía del cómputo
El proyecto Stargate Argentina abre un nuevo capítulo en la convergencia entre tecnología y energía. Analistas locales consideran que el país puede ganar relevancia global si logra articular políticas de innovación con un marco energético sustentable.
De concretarse, la inversión posicionará a Argentina como el principal polo de infraestructura de IA de América Latina podría generar miles de empleos vinculados a software, mantenimiento, robótica y energía limpia.
⚡ Claves TT:
– Primera inversión tecnológica global de magnitud bajo el RIGI.
– El proyecto combina energía, datos y soberanía digital.
– Abre la discusión sobre la gobernanza de la inteligencia artificial en la región.