*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Entrevistas

Melina Masnatta: “La educación digital no es un lujo, es un derecho productivo”

Melina Masnatta: “La educación digital no es un lujo, es un derecho productivo”

Por Tercer Tiempo | La especialista en tecnología, educación y diversidad, Melina Masnatta, participó de la presentación de la nueva etapa de Academia Digitalers de Telecom Argentina. En diálogo con Tercer Tiempo, analizó los desafíos de la inclusión digital, el talento joven y el rol de las empresas en la reconversión del trabajo.

Masnatta, fundadora de proyectos de innovación educativa con impacto regional, sostuvo que la transformación digital “solo será sostenible si se basa en una mirada humana y equitativa”. Su visión combina datos, experiencia docente y estrategia de impacto social.

TT – ¿Qué significa hoy hablar de inclusión digital en un país con brechas tan diversas?

Melina Masnatta: La inclusión digital no se trata solo de acceso a dispositivos o conectividad, sino de acceso a oportunidades reales. Es educación, empleabilidad y ciudadanía. En contextos desiguales, conectar una escuela o una comunidad cambia todo: genera autonomía, conocimiento y sentido de futuro. No hablamos de tecnología por moda, hablamos de herramientas para vivir mejor.

Además, la inclusión digital impacta directamente en la productividad. Cuanto más formamos talento local, menos dependemos de importar conocimiento. Esa es la nueva frontera de la soberanía tecnológica.

TT – Telecom apuesta a un modelo donde la inclusión impulsa el negocio. ¿Qué valor tiene ese enfoque?

Melina Masnatta: Es un cambio cultural. Cuando una empresa entiende que invertir en formación es fortalecer su propio ecosistema, el impacto es doble. Por un lado, mejora la empleabilidad; por otro, crea una red de colaboradores más preparados. Eso es desarrollo sustentable en serio.

En ese sentido, Academia Digitalers representa una de las mejores experiencias en América Latina porque combina educación práctica, mentoreo y salida laboral. No es filantropía: es estrategia. Y ese es el punto que necesitamos instalar en la conversación pública.

TT – ¿Qué habilidades son clave para el futuro del trabajo?

Melina Masnatta: Aprender a aprender. Todo cambia muy rápido. Por eso las habilidades blandas —comunicación, trabajo en equipo, empatía, resolución de problemas— son tan importantes como las técnicas. Los jóvenes que egresan de Digitalers, por ejemplo, tienen algo que las empresas valoran mucho: la capacidad de adaptarse y seguir aprendiendo.

Además, las mujeres en tecnología están protagonizando un cambio estructural. Incluir más voces diversas en el diseño de soluciones digitales genera innovación genuina y más competitiva.

TT – ¿Qué falta para que la inclusión digital se convierta en política de Estado?

Melina Masnatta: Falta continuidad. Hay esfuerzos enormes desde el sector privado y las ONGs, pero necesitamos políticas sostenidas en el tiempo. La educación digital no puede depender de voluntades individuales: debe ser una prioridad nacional, con presupuesto, con formación docente y con alianzas entre sectores.

“La educación digital no es un lujo, es un derecho productivo”. Cuando entendamos eso, vamos a tener una sociedad más competitiva, más justa y más innovadora.

Para conocer el programa completo, ingresar a Telecom Argentina. También podés leer la cobertura completa en Tercer Tiempo: Telecom | Academia Digitalers: cuando la inclusión impulsa el negocio.

Nota completa en https://www.youtube.com/watch?v=Of7eACGj9yw


Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *