El dato inesperado que dejó el nuevo reporte de Manpower en plena crisis laboral

El desempleo juvenil y la precarización marcan la agenda nacional. En ese escenario, ManpowerGroup Argentina presentó su 19° Reporte de Sustentabilidad ASG. Entre cifras de inclusión, diversidad y empleabilidad, apareció un dato que sorprendió incluso dentro de la compañía.
Claves rápidas: 14.700 personas alcanzadas por talleres y programas de formación; a la vez, indicadores internos sin datos en 2024 por cambio de plataforma.
El dato que no esperaban en la presentación
El reporte celebra avances en empleabilidad y diversidad: 14.700 personas impactadas por programas y 217 beneficiadas en iniciativas de inclusión.
La sorpresa llegó en la letra chica: varios indicadores internos figuran como “N/D” en 2024. La empresa no pudo registrar capacitaciones ni evaluaciones de asociados ese año por un cambio de plataforma.
“Creemos que el empleo significativo y sostenible tiene el poder de transformar realidades.”
— Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina
Inclusión y diversidad: avances con matices
El documento muestra el esfuerzo por fortalecer la inclusión y aporta un dato clave: 27,33% del staff integra grupos minoritarios (migrantes, +45, discapacidad, extranjeros).
También revela una brecha en la cadena de valor: solo 2,8% de proveedores se evaluó con criterios de sustentabilidad en 2024.
En reconocimientos externos, la compañía figura entre las Empresas Más Éticas del Mundo según Ethisphere. Además, sus metas de reducción de emisiones están validadas por la Science Based Targets initiative (SBTi).
El contexto argentino no da tregua
En Argentina, el empleo juvenil enfrenta barreras de ingreso y una informalidad alta. Cualquier plan de empleabilidad exige datos consistentes para medir impacto real.
En paralelo, la pobreza estructural presiona la agenda social. Ver análisis en Tercer Tiempo (UCA: la pobreza alcanzó el 50%).
Qué mirar en los próximos meses
La empresa informó mejoras en la calidad de datos ambientales y operativos y una reducción global de emisiones interanual. El seguimiento 2025 debería normalizar los registros de capacitación/evaluación interna y ampliar la evaluación ASG a proveedores.