*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Entrevistas

UCA confirma: Empeoramos en salud mental

UCA confirma: Empeoramos en salud mental

La Dra. Solange Rodríguez Espínola, investigadora del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, analiza un informe lapidario: ansiedad y depresión crecieron en la última década. Adultos mayores y mujeres, los más golpeados.

Dos ideas resumen

  • El 28% de los adultos manifiesta síntomas de ansiedad o depresión, frente al 18% en 2010.
  • Solo el 10% de quienes necesitan tratamiento logra acceder a terapia.

TT – ¿Por qué ahora la lupa en la salud mental?

Solange Rodríguez Espínola: “Desde 2010 usamos la misma escala internacional para medir ansiedad y depresión. Lo alarmante es que la intensidad de los síntomas aumentó. Hoy más personas muestran malestar grave. Empeoramos”.

Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos de ansiedad y depresión ya son la principal causa de discapacidad a nivel global.

TT – ¿Qué retrata mejor este informe?

Rodríguez Espínola: “Seguimos durante tres años al mismo grupo de personas. El resultado es inapelable: el deterioro se profundiza. No es una foto suelta, es una película que muestra cómo la salud mental se deteriora en Argentina”.

TT – ¿Quiénes son los más afectados?

Rodríguez Espínola: “Los adultos de 60 a 74 años cargan con un malestar extremo. Muchos sostienen a hijos y nietos, dejando de comer o postergando medicamentos para sostener a otros”.

El Banco Mundial advierte que en América Latina la precarización laboral y la pobreza agravan el impacto psicológico en adultos mayores.

TT – ¿Qué pasa con las mujeres?

Rodríguez Espínola: “Ser mujer en Argentina significa tres puntos más en la escala de malestar. Ellas soportan ansiedad y depresión; los varones encabezan las cifras de suicidio. La desigualdad de género también se expresa en la salud mental”.

Un informe de ONU Mujeres confirma que la sobrecarga de cuidados sigue siendo un factor central en la desigualdad de género y en el deterioro emocional.

TT – ¿Alcanzar terapia es un privilegio?

Rodríguez Espínola: “Solo el 10% de quienes tienen síntomas graves accede a tratamiento. En los sectores más vulnerables, apenas un 3%. Hoy la salud mental es un privilegio para pocos”.

De acuerdo con UNICEF, la falta de acceso a atención psicológica en adolescentes y jóvenes es uno de los mayores desafíos pendientes en la región.

Del síntoma individual al problema social

Para Rodríguez Espínola, el deterioro excede lo íntimo: “La salud mental se transformó en un síntoma social. La pandemia intensificó un combo de estresores económicos, educativos y laborales que nos empujan hacia el deterioro. Urgen políticas públicas de salud mental”.

Enlace interno
¿Quiénes son los grupos más afectados según la UCA?

Adultos mayores de 60 a 74 años y mujeres, que cargan con mayores niveles de malestar psicológico.

Qué revela el informe de la UCA sobre salud mental en Argentina?

Que el 28% de los adultos manifiesta síntomas de ansiedad o depresión, frente al 18% en 2010.

¿Qué porcentaje accede a tratamiento psicológico?

Solo el 10% de quienes tienen síntomas graves llega a terapia; en sectores vulnerables, apenas un 3%.Informe UCA: malestar psicológico en Argentina 2010-2024 según nivel socioeconómico

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *