Inversión de US$ 15.000 millones en San Juan, pero falta el RIGI

Con una inversión estimada en US$ 15.000 millones, Recor, BHP y Lundin presentaron en San Juan el proyecto de cobre más grande del país. Se espera la creación de más de 8.000 puestos de trabajo y un fuerte impacto exportador. Pero el expediente quedó varado: el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) aún no lo aprueba.
– La falta de capacidad técnica estatal frena decisiones clave.
– El cobre entra al centro de la agenda minera y geopolítica.
El mayor ingreso al RIGI y un récord de IED
La compañía Recor (filial de NGEx Minerals), junto a Lundin Mining y BHP, presentó ante el RIGI un megaproyecto de cobre por US$ 15.000 millones en el cordón Vicuña, San Juan. La escala supera ampliamente a cualquier otro expediente ingresado, convirtiendo al proyecto Vicuña en la apuesta más ambiciosa de capital internacional recibida por el país.
Empleo: el motor de San Juan
La iniciativa contempla la creación de 8.000 empleos entre directos e indirectos:
- Más de 4.500 puestos directos en construcción, operación y servicios.
- Al menos 3.500 empleos indirectos en logística, transporte, mantenimiento y servicios locales.
- Priorización en proveedores y mano de obra sanjuanina.
“El cobre es el nuevo motor productivo para el oeste argentino. La generación de empleo puede ser inmediata si se aprueba el proyecto”, destacó Franco Mignacco, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
El expediente que tensiona al RIGI
A pesar de la urgencia económica y el récord de IED, el proyecto aún no fue aprobado. El RIGI establece un plazo de 45 días hábiles, pero desde su reglamentación, ningún expediente minero obtuvo aprobación dentro de ese plazo.
Las demoras responden a:
- Escasez de personal técnico especializado.
- Procedimientos ambientales y jurídicos fragmentados.
- Ausencia de ventanilla única para acelerar trámites.
“Tenemos capital, tecnología y mercado. Falta decisión y gestión pública profesional”, advirtió un ejecutivo del sector.
Cobre, más allá del litio
El cobre se afirma como insumo crítico para la transición energética global. Desde redes de distribución hasta vehículos eléctricos, su demanda crece exponencialmente.
Argentina, hasta ahora más enfocada en litio, avanza en su inserción global del cobre:
- El proyecto Vicuña apunta a abastecer a China, EE. UU. y Europa.
- San Juan se posiciona como enclave estratégico para exportaciones de largo plazo.
“El mundo necesita cobre y Argentina tiene la oportunidad de liderar. Pero no podemos seguir perdiendo tiempo”, afirmó José Ignacio Garciarena, director ejecutivo de Recor.
Energía limpia para la minería: el caso Genneia
El auge minero en San Juan también impulsa desarrollos energéticos. Genneia anunció la construcción del Parque Solar San Juan Sur, con una inversión de US$ 110 millones. El objetivo: abastecer con energía renovable a proyectos mineros en la región.
“La transición energética necesita cobre, pero exige que su extracción sea con trazabilidad ambiental”, remarcaron desde el sector.
Qué ocurre con el RIGI
Desde su reglamentación, el RIGI recibió siete proyectos mineros. Hasta ahora:
- Rincón Litio (Río Tinto) aprobado por US$ 2.724 millones.
- Galán Lithium, por US$ 217 millones.
- Ganfeng, rechazado.
- Siguen en evaluación Posco, McEwen (Los Azules) y Gualcamayo.
El proyecto de Recor cuadruplica a todos los anteriores y vuelve a poner en evidencia la necesidad de modernizar los procesos estatales de evaluación.