*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Destacada

Hambre en la infancia: la deuda estructural que ningún gobierno resuelve

Hambre en la infancia: la deuda estructural que ningún gobierno resuelve

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA reveló que el 48,9% de las niñas, niños y adolescentes en el país sufre inseguridad alimentaria, una cifra que escala al 62,9% en hogares monoparentales y llega al 66,1% en sectores socioeconómicos bajos. Aunque la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar contienen, no resuelven el problema. La investigadora Ianina Tuñón advierte que se trata de una vulnerabilidad estructural de largo plazo que los gobiernos no abordan con políticas integrales.

Hambre en la infancia: la deuda estructural que ningún gobierno resuelve
Hambre en la infancia: la deuda estructural que ningún gobierno resuelve

Hambre que no espera: los números que duelen

Según el nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina, en 2024 el 48,9% de la infancia en el país vivió inseguridad alimentaria. Es decir, no tuvo acceso regular y seguro a una alimentación suficiente.

En hogares monoparentales —en su mayoría a cargo de mujeres—, el drama se profundiza: 6 de cada 10 niños (62,9%) sufren algún grado de hambre o alimentación insuficiente. En los sectores socioeconómicos más bajos, la cifra se eleva al 66,1%.

“Hay hambre en la infancia y no es nuevo”

La coordinadora del informe, Ianina Tuñón, fue contundente:

“Estamos hablando de un problema estructural, no de una situación coyuntural. Lo que falla no es sólo el ingreso, sino un sistema de protección que se agota en lo asistencial.”

Tuñón señala que desde 2010, cuando se comenzó a medir este indicador, la inseguridad alimentaria grave afecta a entre el 10% y el 20% de la infancia argentina. “Eso se traduce en chicos que pasan hambre todos los días”, advierte.

Políticas sociales: necesarias pero insuficientes

Aunque medidas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, ambas bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, cumplen un rol relevante, no logran revertir la inseguridad alimentaria infantil de manera sostenida.

“Las políticas de transferencia monetaria no logran asegurar una nutrición adecuada. Son necesarias, pero no suficientes. No pueden reemplazar a una política alimentaria integral”, remarcó Tuñón.


¿Cómo se mide el hambre?

La inseguridad alimentaria se clasifica en tres niveles:

  • Moderada: falta frecuente de alimentos adecuados.
  • Grave: niños que directamente no comieron por falta de recursos.
  • Total: suma de ambas.

En 2024, los datos indican:

  • Inseguridad alimentaria total en NNyA: 48,9%
  • Grave: 17,1%
  • En hogares monoparentales: 62,9%
  • En sectores bajos marginales: 66,1%

Hambre estructural y pobreza multidimensional

Los hogares con mayor inseguridad alimentaria son también los más golpeados por la pobreza estructural: desempleo, informalidad, déficit habitacional y bajo acceso a salud o educación.

En este contexto, la inseguridad alimentaria infantil se convierte en un eslabón más de una cadena que perpetúa la desigualdad.

La UCA ya había advertido en 2024 que la pobreza alcanzó el 50%, el registro más alto en dos décadas. Lo hizo en un informe que podés leer completo en esta nota de Tercer Tiempo:
➡️ La pobreza alcanzó el 50% en Argentina: el dato más alto en 20 años

“No se puede hablar de libertad cuando hay hambre. No se puede hablar de mérito si un niño no puede comer ni aprender”, concluyó Tuñón durante la presentación del informe 2025.


Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *