*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Ambiente

Derechos Humanos y la deuda ambiental: ¿Quién la paga ?

Derechos Humanos y la deuda ambiental: ¿Quién la paga ?

En el Día de los Derechos Humanos cual es la deuda ambiental que afectan a Argentina y el sur global. ¿Es posible la reparación?

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la crisis climática expone una dura verdad: las comunidades más vulnerables pagan el precio de un modelo extractivista global. En Argentina, la lucha por los derechos humanos y la justicia ambiental se entrelazan en un llamado urgente a la acción.

En el Día de los Derechos Humanos cual es la deuda ambiental que afectan a Argentina y el sur global. ¿Es posible la reparación?

¿Por qué celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos?

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), un compromiso sin precedentes para garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas. Sin embargo, 75 años después, estas promesas enfrentan nuevos desafíos globales.

La crisis climática ha puesto en jaque los derechos fundamentales, transformando los desastres ambientales en una amenaza directa para la salud, la alimentación y la seguridad de millones de personas. En este contexto, hablar de derechos humanos sin abordar la justicia ambiental es ignorar una deuda histórica del norte global hacia el sur.

Justicia ambiental: una lucha de derechos

En América Latina, el cambio climático no solo agrava la pobreza, sino que perpetúa desigualdades estructurales. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), las emisiones de Argentina están impulsadas en gran medida por sectores como la agroindustria y la minería, que priorizan intereses extranjeros. Mientras tanto, las comunidades locales enfrentan la pérdida de acceso a recursos básicos como el agua potable.

Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, lo resume con contundencia: “La justicia ambiental y los derechos humanos no pueden separarse. No hay justicia social sin justicia ambiental.” (Defensoría del Pueblo).

La deuda ecológica: un precio impagable para el sur global

El concepto de «deuda ecológica» resuena con fuerza en esta discusión. Durante décadas, los países industrializados han impulsado un modelo de desarrollo que degrada ecosistemas y agrava el calentamiento global, mientras el sur global soporta los peores impactos.

En el caso de Argentina, la crisis hídrica en el norte y la contaminación en regiones como Vaca Muerta reflejan cómo el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino también un tema de derechos básicos. Este Día de los Derechos Humanos invita a preguntarnos: ¿Quién paga el precio real de la inacción climática?

El camino hacia la reparación

Aunque la financiación climática prometida por las grandes potencias parece un parche insuficiente, las comunidades locales en Argentina están tomando la delantera. Desde iniciativas como Unplastify hasta proyectos comunitarios en el Delta del Paraná, el activismo ambiental se convierte en una forma de reivindicar derechos.

Sin embargo, la verdadera justicia requiere que el norte global asuma su responsabilidad histórica y económica. Solo así será posible construir un futuro donde los derechos humanos no sean un privilegio, sino una realidad para todos.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *