«Argentina se retira de la COP29: ‘Un giro sin precedentes hacia el negacionismo climático'»

A horas del retiro de la delegación argentina de la COP29, Andrés Napoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, responde al gobierno de Javier Milei y cuestiona el impacto de esta decisión en la política climática nacional. “Esta medida refleja una alineación con los intereses de quienes niegan el cambio climático y buscan una economía sin control”, declara Napoli en una entrevista en el programa Tercer Tiempo.
Resumen:
- El gobierno de Milei ordenó la retirada de la delegación argentina de la COP29, en línea con las políticas de Donald Trump sobre cambio climático.
- La decisión afecta las relaciones diplomáticas de Argentina con grupos clave de negociación y limita su rol en futuras cumbres ambientales.
La delegación argentina, enviada a la COP29 en representación del país, fue retirada de manera abrupta de las sesiones en la cumbre climática por orden del presidente Javier Milei, cuya postura en materia ambiental ha generado un fuerte debate. La orden, que llega en vísperas de una reunión de Milei con Donald Trump en Florida, ha suscitado un impacto inmediato en el evento y en las dos coaliciones de negociación en las que participa Argentina: el grupo regional con Brasil, Uruguay y Paraguay, y el G77 más China.
En una entrevista, a minutos de la decisión de gobierno, en el programa Tercer Tiempo, Andrés Napoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), calificó esta medida como una «sobreactuación de alineamiento político» con sectores que niegan el cambio climático. “Lo que se celebra aquí es el interés de quienes quieren avanzar sin control sobre el ambiente. Hoy cualquiera puede negar a un científico sin haber estudiado siquiera la primaria”, subrayó Napoli, quien cuestiona cómo los intereses económicos prevalecen sobre la urgencia climática en esta decisión.
El contexto internacional y las reacciones en la COP29
La COP, o Conferencia de las Partes, es el principal espacio de discusión internacional sobre políticas climáticas, surgido del Acuerdo de Río en 1992. La decisión de retirarse afecta la capacidad de Argentina para incidir en futuras decisiones y genera tensión entre los miembros de los grupos de negociación en los que participa el país. “Argentina pierde voz y voto en una negociación de impacto global. Incluso si uno está en desacuerdo, es vital mantener una posición en estos foros internacionales”, sostuvo Napoli.
La medida se produce días antes de la visita de Milei a Trump, quien también anunció su intención de retirarse del acuerdo climático de París. Sin embargo, y a pesar de la orden presidencial, Argentina no puede desvincularse formalmente del Acuerdo de París, que firmó en 2013 y ratificó por ley en 2016. Cualquier intento formal de abandono requeriría un año de trámite legislativo, lo que impide un retiro inmediato del tratado.
Repercusiones y la relación con las políticas de Trump
La decisión de Milei se enmarca en una agenda de políticas ambientales que reflejan el negacionismo de Trump, quien defiende intereses de sectores industriales y promueve una economía sin restricciones en emisiones. “Lo que Trump ha repetido es ‘perforar y perforar’, y parece que estamos encaminados hacia ese mismo modelo”, advirtió Napoli. La retirada de la delegación fue vista con escepticismo por países vecinos y generó desconcierto en el estadio olímpico donde se desarrolla la COP29, ya que la delegación argentina esperaba instrucciones desde Buenos Aires para continuar.
Consecuencias para Argentina
Napoli resalta el impacto inmediato de esta retirada en la credibilidad y el papel de Argentina en la diplomacia climática: “Dejar un espacio vacío es la peor decisión en política internacional. Cualquier puesto libre es rápidamente ocupado por una posición distinta”. Además de las implicancias para el clima, la medida afecta el acceso a futuras negociaciones y financiamientos relacionados con la transición energética y la adaptación al cambio climático, que es de vital importancia para el país.
Expectativas para la COP en Brasil en 2025
Para el próximo año, la atención está centrada en la COP que se celebrará en Brasil, considerada una oportunidad clave para reafirmar compromisos climáticos en la región. «Mientras la comunidad internacional debate su avance en este tema, Argentina proyecta una postura de autoexclusión”, indicó Napoli en Tercer Tiempo. La decisión de retirar a su delegación de la COP29 no solo complica su posición en 2023, sino que marca una línea que podría dificultar la participación de Argentina en futuras cumbres, limitando su rol en el esfuerzo conjunto para enfrentar el cambio climático.