*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Diversidad

Empresas anti-DEI: el costo de alinearse con Trump

Empresas anti-DEI: el costo de alinearse con Trump

Cada vez más compañías globales desmantelan sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Alegan eficiencia, pero sus clientes, le facturan el cambio busco. El resultado: reputación en riesgo, boicots activos y un retroceso que ya tiene costos económicos

  • 15 empresas señaladas por ceder ante un clima anti-DEI
  • El movimiento #LatinoFreeze llama al boicot desde la comunidad latina

Pegarle a la diversidad no es gratuito

Las empresas que retroceden en sus políticas DEI hoy se enfrentan a una audiencia crítica y activa. Si antes la inclusión vendía, ahora el oportunismo se nota. Y se castiga. Porque en 2025, no hacer nada también es una forma de decir mucho.

Google, Meta, Walmart, Amazon, Tesla, Coca-Cola, McDonald’s. ¿Qué tienen en común? Todas forman parte de una nueva lista: la de empresas que han comenzado a desmantelar o relativizar sus políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).

Lo hacen con discreción. Lo justifican con discursos de «eficiencia» y «alineamiento institucional». Pero lo que está detrás es evidente: un nuevo clima político que incomoda todo lo que suene a minorías, derechos o perspectiva de género. Y en ese contexto, muchas marcas deciden retroceder.

El costo de pausar DEI: ¿decisión estratégica o cálculo electoral?

Desde que la agenda anti-DEI se instaló en la política estadounidense, muchas corporaciones optaron por «revisar» sus compromisos. Google suspendió planes de representación diversa. Meta dejó de exigir entrevistas a candidatos de minorías. Amazon y Walmart desactivaron programas clave. Airbnb, Starbucks, Harley-Davidson, Toyota y Wendy’s ajustaron sus políticas hacia adentro. La tendencia es clara.

📎 Leé también: Disney y Meta: un giro estratégico que reordena la agenda corporativa

El movimiento #LatinoFreeze: boicots, reclamos y costos reputacionales

El movimiento #LatinoFreeze, impulsado por activistas latinos, propone boicotear a estas empresas. Llaman a dejar de consumir sus productos y visibilizar el retroceso. Lo hacen desde una convicción: si la diversidad fue una estrategia de marketing, ahora toca que el consumidor les marque la cancha.

El resultado: un daño reputacional que ya comienza a notarse en redes, medios y comportamiento de compra.

🔗 Conocé más sobre el movimiento: #LatinoFreeze

La presión social no es nueva, pero el contexto actual la vuelve más potente. El recorte en políticas de inclusión ocurre cuando más del 60% de los consumidores jóvenes en EE.UU. dicen valorar marcas comprometidas con los derechos sociales. El resultado: un daño reputacional que ya comienza a notarse en redes, medios y comportamiento de compra.

🔹 ¿Y América Latina?

En la región, muchas filiales no replican las decisiones de casa matriz. Otras directamente no implementaron programas de diversidad. En Argentina, donde la diversidad corporativa está en pañales, el riesgo es otro: que el silencio lo tape todo. Que la omisión se vuelva norma. Que nadie diga nada. Y sin presión, no hay cambio.


Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *