Empresas anti-DEI: el costo de alinearse con Trump

Cada vez más compañÃas globales desmantelan sus polÃticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Alegan eficiencia, pero sus clientes, le facturan el cambio busco. El resultado: reputación en riesgo, boicots activos y un retroceso que ya tiene costos económicos
- 15 empresas señaladas por ceder ante un clima anti-DEI
- El movimiento #LatinoFreeze llama al boicot desde la comunidad latina
Pegarle a la diversidad no es gratuito
Las empresas que retroceden en sus polÃticas DEI hoy se enfrentan a una audiencia crÃtica y activa. Si antes la inclusión vendÃa, ahora el oportunismo se nota. Y se castiga. Porque en 2025, no hacer nada también es una forma de decir mucho.
Google, Meta, Walmart, Amazon, Tesla, Coca-Cola, McDonald’s. ¿Qué tienen en común? Todas forman parte de una nueva lista: la de empresas que han comenzado a desmantelar o relativizar sus polÃticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
Lo hacen con discreción. Lo justifican con discursos de «eficiencia» y «alineamiento institucional». Pero lo que está detrás es evidente: un nuevo clima polÃtico que incomoda todo lo que suene a minorÃas, derechos o perspectiva de género. Y en ese contexto, muchas marcas deciden retroceder.
El costo de pausar DEI: ¿decisión estratégica o cálculo electoral?
Desde que la agenda anti-DEI se instaló en la polÃtica estadounidense, muchas corporaciones optaron por «revisar» sus compromisos. Google suspendió planes de representación diversa. Meta dejó de exigir entrevistas a candidatos de minorÃas. Amazon y Walmart desactivaron programas clave. Airbnb, Starbucks, Harley-Davidson, Toyota y Wendy’s ajustaron sus polÃticas hacia adentro. La tendencia es clara.
📎 Leé también: Disney y Meta: un giro estratégico que reordena la agenda corporativa
El movimiento #LatinoFreeze: boicots, reclamos y costos reputacionales
El movimiento #LatinoFreeze, impulsado por activistas latinos, propone boicotear a estas empresas. Llaman a dejar de consumir sus productos y visibilizar el retroceso. Lo hacen desde una convicción: si la diversidad fue una estrategia de marketing, ahora toca que el consumidor les marque la cancha.
El resultado: un daño reputacional que ya comienza a notarse en redes, medios y comportamiento de compra.
🔗 Conocé más sobre el movimiento: #LatinoFreeze
La presión social no es nueva, pero el contexto actual la vuelve más potente. El recorte en polÃticas de inclusión ocurre cuando más del 60% de los consumidores jóvenes en EE.UU. dicen valorar marcas comprometidas con los derechos sociales. El resultado: un daño reputacional que ya comienza a notarse en redes, medios y comportamiento de compra.
🔹 ¿Y América Latina?
En la región, muchas filiales no replican las decisiones de casa matriz. Otras directamente no implementaron programas de diversidad. En Argentina, donde la diversidad corporativa está en pañales, el riesgo es otro: que el silencio lo tape todo. Que la omisión se vuelva norma. Que nadie diga nada. Y sin presión, no hay cambio.