*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Destacada

Argentina ranking felicidad 2025: Caída alarmante

Argentina ranking felicidad 2025: Caída alarmante

Argentina se derrumba en el ranking de felicidad 2025. Cayó seis puestos y quedó en el lugar 49.

  • La inseguridad y la incertidumbre económica impactan en el ánimo colectivo.
  • La falta de confianza social profundiza el aislamiento.
  • La ausencia de políticas públicas sostenidas debilita el bienestar cotidiano.

Políticas que abrazan: el rol del Estado en el bienestar

Los países más felices tomaron decisiones políticas claras: invirtieron en educación, salud mental, espacios públicos y oportunidades reales. El bienestar no aparece por magia: se construye con decisiones que priorizan lo común.

En esta nota exploramos la relación entre la deuda ambiental y los derechos humanos. Cuando el Estado no garantiza derechos, la felicidad también se resiente.

El informe es claro: la felicidad se vincula directamente con las condiciones para vivir con dignidad. No basta con sobrevivir: hace falta poder proyectar una vida con sentido.

¿Y si la felicidad fuera la métrica más importante?

“La felicidad no es un lujo: es un indicador serio de la salud de nuestras sociedades.”
— Jeffrey Sachs

Pensar la felicidad como indicador no es ingenuo. Es una forma de medir la salud social. El World Happiness Report 2025 se basa en encuestas de Gallup en más de 140 países. Cruza datos subjetivos y objetivos: satisfacción vital, redes de contención, expectativa de vida saludable, percepción de corrupción y nivel de libertades. Este año el informe pone el foco en el impacto de los vínculos humanos, la empatía y el cuidado en la felicidad colectiva. Cuidar y compartir no solo beneficia a quien lo recibe: también hace más feliz a quien lo brinda. Como decía Shakespeare: “la misericordia es doblemente bendita”.

«La felicidad no es un lujo: es un indicador serio de la salud de nuestras sociedades», afirma Jeffrey Sachs, uno de los autores del informe.

¿Qué tienen los países más felices que Argentina no logra alcanzar?

Finlandia lidera nuevamente el ranking de los países más felices del mundo. Es el séptimo año consecutivo que lo consigue. La felicidad, según el World Happiness Report 2025, no se explica solo con indicadores económicos. La confianza social, el sentido de comunidad y el bienestar cotidiano marcan la diferencia. Detrás de Finlandia aparecen Dinamarca, Islandia y Suecia.

❤️ CLAVES DEL INFORME 2025

Las muertes por desesperanza (suicidio, adicciones) disminuyen en países con mayor prosocialidad.

Ayudar a otros mejora el bienestar de quien ayuda.

Compartir comidas y vivir con otros aumenta la satisfacción vital.

Vivir solo, especialmente en la juventud, se asocia con mayores niveles de tristeza.

La empatía percibida y la posibilidad de confiar en el otro son predictoras más fuertes de felicidad que incluso la situación económica.

¿Por qué Argentina y América Latina retroceden?

La región enfrenta retrocesos en el índice. Aunque el carácter, el clima y el capital simbólico de la alegría siguen presentes, las cifras muestran otra realidad. Costa Rica se mantiene en el puesto 12, pero países como Brasil, Colombia, México y especialmente Argentina pierden posiciones.

El informe del Banco Mundial ya advertía que no se puede erradicar la pobreza si no se enfrentan las causas estructurales: desigualdad, crisis climática, pandemias y guerras. Todo eso afecta directamente el ánimo social.

Además, en esta nota sobre el presupuesto 2025, se advierte cómo los recortes en áreas sensibles como ambiente y educación también impactan en el bienestar de la población.

Confiar, vincularse, sostenerse: lo que hace feliz a una sociedad

En los países que lideran el ranking, las personas sienten que pueden contar con alguien. Esa red de apoyo, esa confianza en los demás, hace la diferencia. La felicidad aumenta cuando existen vínculos fuertes, sentido de comunidad y un proyecto colectivo.

No se trata solo de tener más dinero. Se trata de tener con quién compartirlo. Y de vivir en un entorno donde sentirse cuidado no sea un lujo.

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *