Argentina ranking felicidad 2025: Caída alarmante

Argentina se derrumba en el ranking de felicidad 2025. Cayó seis puestos y quedó en el lugar 49.
- La inseguridad y la incertidumbre económica impactan en el ánimo colectivo.
- La falta de confianza social profundiza el aislamiento.
- La ausencia de políticas públicas sostenidas debilita el bienestar cotidiano.
Políticas que abrazan: el rol del Estado en el bienestar
Los países más felices tomaron decisiones políticas claras: invirtieron en educación, salud mental, espacios públicos y oportunidades reales. El bienestar no aparece por magia: se construye con decisiones que priorizan lo común.

En esta nota exploramos la relación entre la deuda ambiental y los derechos humanos. Cuando el Estado no garantiza derechos, la felicidad también se resiente.
El informe es claro: la felicidad se vincula directamente con las condiciones para vivir con dignidad. No basta con sobrevivir: hace falta poder proyectar una vida con sentido.
¿Y si la felicidad fuera la métrica más importante?
“La felicidad no es un lujo: es un indicador serio de la salud de nuestras sociedades.”
— Jeffrey Sachs
Pensar la felicidad como indicador no es ingenuo. Es una forma de medir la salud social. El World Happiness Report 2025 se basa en encuestas de Gallup en más de 140 países. Cruza datos subjetivos y objetivos: satisfacción vital, redes de contención, expectativa de vida saludable, percepción de corrupción y nivel de libertades. Este año el informe pone el foco en el impacto de los vínculos humanos, la empatía y el cuidado en la felicidad colectiva. Cuidar y compartir no solo beneficia a quien lo recibe: también hace más feliz a quien lo brinda. Como decía Shakespeare: “la misericordia es doblemente bendita”.
«La felicidad no es un lujo: es un indicador serio de la salud de nuestras sociedades», afirma Jeffrey Sachs, uno de los autores del informe.
¿Qué tienen los países más felices que Argentina no logra alcanzar?
Finlandia lidera nuevamente el ranking de los países más felices del mundo. Es el séptimo año consecutivo que lo consigue. La felicidad, según el World Happiness Report 2025, no se explica solo con indicadores económicos. La confianza social, el sentido de comunidad y el bienestar cotidiano marcan la diferencia. Detrás de Finlandia aparecen Dinamarca, Islandia y Suecia.
❤️ CLAVES DEL INFORME 2025
Las muertes por desesperanza (suicidio, adicciones) disminuyen en países con mayor prosocialidad.
Ayudar a otros mejora el bienestar de quien ayuda.
Compartir comidas y vivir con otros aumenta la satisfacción vital.
Vivir solo, especialmente en la juventud, se asocia con mayores niveles de tristeza.
La empatía percibida y la posibilidad de confiar en el otro son predictoras más fuertes de felicidad que incluso la situación económica.
¿Por qué Argentina y América Latina retroceden?
La región enfrenta retrocesos en el índice. Aunque el carácter, el clima y el capital simbólico de la alegría siguen presentes, las cifras muestran otra realidad. Costa Rica se mantiene en el puesto 12, pero países como Brasil, Colombia, México y especialmente Argentina pierden posiciones.
El informe del Banco Mundial ya advertía que no se puede erradicar la pobreza si no se enfrentan las causas estructurales: desigualdad, crisis climática, pandemias y guerras. Todo eso afecta directamente el ánimo social.
Además, en esta nota sobre el presupuesto 2025, se advierte cómo los recortes en áreas sensibles como ambiente y educación también impactan en el bienestar de la población.
Confiar, vincularse, sostenerse: lo que hace feliz a una sociedad
En los países que lideran el ranking, las personas sienten que pueden contar con alguien. Esa red de apoyo, esa confianza en los demás, hace la diferencia. La felicidad aumenta cuando existen vínculos fuertes, sentido de comunidad y un proyecto colectivo.
No se trata solo de tener más dinero. Se trata de tener con quién compartirlo. Y de vivir en un entorno donde sentirse cuidado no sea un lujo.