¿Una solución al dengue con la piel de maní?

Investigadores argentinos descubrieron el potencial de un extracto natural para combatir el dengue en distintas etapas del virus. Este avance podría marcar un antes y un después en los tratamientos contra esta enfermedad viral. Este hallazgo, centrado en el extracto de maní contra el dengue, podría ser la base para futuros tratamientos naturales, económicos y sostenibles contra esta enfermedad viral.

- Científicos del CONICET demostraron que un extracto de la piel de maní puede inhibir el dengue en modelos in vitro, lo que refuerza el potencial del extracto de maní contra el dengue.
- Este avance, publicado en la revista Plants, abre la puerta a tratamientos más naturales y sostenibles.

El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es una de las principales amenazas sanitarias globales. Ante la falta de antivirales efectivos y accesibles, investigadores argentinos del INICSA (CONICET-UNC) y del INBIAS (CONICET-UNRC) han identificado el potencial de un extracto de la piel de maní para inhibir el virus del dengue en diferentes etapas de su ciclo de replicación.
El hallazgo
El extracto, obtenido mediante un método sustentable que utiliza etanol, se probó en ensayos in vitro, demostrando una capacidad para inactivar el virus del dengue, incluso en bajas concentraciones. «Creemos que la eficacia del extracto se debe a su alto contenido de polifenoles y proantocianidinas, compuestos antioxidantes y antivirales», explica Carola Sabini, investigadora del CONICET y líder del estudio. Destacamos la importancia del extracto de maní contra el dengue como una solución potencial.
Una innovación con impacto sostenible
Este enfoque no solo busca combatir el dengue, sino también revalorizar residuos industriales como la piel de maní, abundante en la provincia de Córdoba. «Nuestra investigación no había sido explorada antes y combina sostenibilidad con innovación científica», agrega Sabini. Esto resalta el potencial del extracto de maní contra el dengue en un contexto más amplio.
Aplicaciones futuras
El equipo planea colaborar con la industria para desarrollar aplicaciones nanotecnológicas que optimicen la absorción y biodisponibilidad del compuesto. «Estamos trabajando en vesículas que vehiculicen los compuestos bioactivos para su uso como antiviral y como inmunomodulador», señala Elio Soria, coautor del estudio. Esto relaciona el estudio del extracto de maní contra el dengue con aplicaciones de largo plazo.
Sobre innovación y salud puedes leer más en, https://www.tercertiempo.news/2024/12/13/bionirs-conicet-mamografo-infrarrojo/
Por otro lado, el extracto podría ser incorporado en alimentos funcionales o suplementos dietarios, ampliando sus posibles aplicaciones. Esta ampliación de uso subraya la versatilidad del extracto de maní contra el dengue.
Referencias y enlaces relacionados
- Publicación en la revista Plants
- CONICET – Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA)
- Organización Mundial de la Salud – Dengue
Este descubrimiento representa un paso importante hacia el desarrollo de tratamientos accesibles y ecológicos contra el dengue. Para más información, accedé a la investigación publicada.