*Tercer Tiempo News* es un portal de noticias especializado en destacar las acciones y estrategias de empresas, gobiernos y municipios que implementan acciones para crecer de manera responsable. Nuestro propósito es informar, educar e inspirar, mostrando que en un mundo moderno, el valor de las noticias radica en su capacidad de impulsar acciones concretas hacia un futuro mejor. Cubrimos temas esenciales como Energías Renovables, Educación, Marcas Conscientes, Consumo Responsable, Género Y Diversidad, Impacto Ambiental, Iniciativas Públicas y privadas, Pobreza, reconociendo que quienes lideren el cambio hacia modelos de negocio innovadores y sostenibles serán los que definan el futuro. Tercer Tiempo News comunica hace décadas para que cada vez más actores adopten prácticas que maximicen el bienestar presente sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras, asegurando que el crecimiento económico y la sustentabilidad sean parte integral de nuestra evolución como sociedad.


Acerca de la Autora

Periodista, graduada de la Universidad Católica. Su experiencia en comunicación se describe en casi 30 años de trabajo. Programa radial y sitio propio desde el 2002. Voceria en gestión gubernamental y de impacto en la Agenda Pública. Asesora en Reputación y Derechos Humanos. Disfruta el mediatraining y la formación de líderes. Innovó en el mercado de la Sustentabilidad Empresaria al fundar la primera Consultora que desarrolló Reportes Sociales en formato QR. Produjo y lideró variadas Campañas de bien público. Trabajó como productora general en diferentes radios y en Grupo Artear. Comunicar es mas que hablar.

Ultimas Noticias
Biodiversidad

Aves marinas en riesgo por el plástico en el Atlántico Sur

Aves marinas en riesgo por el plástico en el Atlántico Sur

El 30% de las aves marinas de Argentina y Brasil están contaminadas con plástico, según un estudio. Urge medidas urgentes en el Atlántico Sur

Un estudio revela que el 30% de las aves marinas examinadas en Argentina y Brasil tienen plásticos en sus sistemas digestivos. La contaminación plástica en el Atlántico Sur amenaza a estas especies y a la salud de los ecosistemas marinos. Los expertos advierten sobre la urgencia de actuar.

La tragedia del plástico en el Atlántico Sur

Un reciente estudio colaborativo entre Argentina y Brasil ha revelado un dato alarmante: el 30,2% de las aves marinas examinadas presentaban restos de plástico en sus sistemas digestivos. Publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, este trabajo pone en evidencia la gravedad de la contaminación por plásticos en el Atlántico Sur.

El análisis incluyó a 192 aves de 17 especies, desde albatros hasta petreles, recolectadas por una red de instituciones como el IBIOMAR-CONICET y la Fundación Mundo Marino. Los resultados confirman que los fragmentos de plástico, especialmente los de un solo uso como bolsas y telgopor, son los más ingeridos.

Son varios los estudios ambientales Medio Ambiente en Tercer Tiempo, que en Argentina lo confirman.


Los impactos invisibles en los ecosistemas

Los petreles y pardelas, así como las aves más jóvenes, resultaron ser los más afectados por la ingesta de plástico. Este hallazgo subraya la vulnerabilidad de ciertas especies y etapas de vida frente a la contaminación. Según Leandro Tamini, Coordinador del Programa Marino de Aves Argentinas:

«La ingesta de plástico es un problema generalizado con serias implicaciones para la salud y supervivencia de estas especies.»

«La ingesta de plástico es un problema generalizado con serias implicaciones para la salud y supervivencia de estas especies.»


La contaminación plástica: una amenaza para todos

El problema trasciende a las aves. Como señala Luciana Gallo, investigadora del IBIOMAR-CONICET:

«La contaminación por plásticos no solo afecta a las aves marinas, sino a toda la cadena trófica, incluyendo los seres humanos. Es un problema global que requiere soluciones urgentes en todos los niveles».

En este contexto, la reciente resolución 5/14 del PNUMA es un avance importante, sentando las bases para un tratado internacional que regule el ciclo de vida completo de los plásticos.


Colaboración científica para enfrentar la crisis

Este estudio, financiado por la AAZV y Houston Zoo, resalta la importancia de la colaboración internacional para combatir la contaminación plástica. También establece una base científica para medir el impacto de futuras políticas, como la regulación de los desechos generados por buques pesqueros.

Para más iniciativas ambientales, consulta nuestra nota sobre acciones sostenibles en Argentina.


El cambio comienza en tierra

Los expertos coinciden en que la solución también pasa por nosotros. Reducir el uso de plásticos de un solo uso y optar por alternativas más sostenibles son pasos que cualquier ciudadano puede tomar. Como concluye Tamini:

«Es necesario combinar políticas globales con acciones individuales para proteger nuestros océanos y sus habitantes».

Dejá un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *