INDEC, La pobreza alcanza el 52,9% en el primer semestre de 2024: las ciudades con peores cifras

En los primeros seis meses de 2024, la pobreza en Argentina escaló al 52,9%, afectando a casi 25 millones de personas. Las ciudades de Resistencia, Formosa y La Rioja encabezan la lista de aglomerados urbanos con mayor Ãndice de pobreza, con más del 60% de su población en situación crÃtica, según datos del INDEC.
- Mayor pobreza: Resistencia (Chaco) con el 76,2%. Menor: Ciudad de Buenos Aires con el 23,1%.
- Mayor indigencia: Resistencia con 38,6%. Menor: Ushuaia-RÃo Grande con el 9,3%.
- Un incremento de 12,8 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo perÃodo del año anterior
El impacto de la pobreza en cifras alarmantes
El primer semestre de 2024 ha dejado cifras alarmantes para el paÃs: el 52,9% de los argentinos vive en situación de pobreza, según un informe del INDEC. Esto representa un incremento de 12,8 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo perÃodo del año anterior. En términos absolutos, casi 25 millones de argentinos están en condiciones de pobreza, lo que marca un desafÃo urgente para el paÃs.
En cuanto a la indigencia, que afecta a aquellos cuyos ingresos no alcanzan para cubrir el mÃnimo de comida, el Ãndice se disparó al 18,1%, subiendo desde el 11,9% registrado en el segundo semestre de 2023.
Las ciudades con mayor pobreza: un mapa desalentador
El reporte revela que 17 de los 30 aglomerados urbanos evaluados presentan niveles de pobreza superiores al promedio nacional. Entre las localidades más afectadas destacan:
- Resistencia (Chaco): con un 76,2% de pobreza, lidera el ranking de ciudades con peores cifras. Más de tres de cada cuatro personas viven bajo el umbral de pobreza.
- Formosa: alcanza un 67,6%.
- La Rioja: registra un 66,4%.
- Concordia (Entre RÃos): tiene una incidencia del 65,8%.
- Santiago del Estero: con el 64% de su población en la pobreza.
Los conglomerados del Gran Buenos Aires tampoco quedan exentos, con un preocupante 59,7% de pobreza que afecta a más de 7,7 millones de personas.
Causas detrás del aumento de la pobreza
El aumento de la pobreza responde a varios factores estructurales, entre los que destacan:
- Inflación de alimentos: Los precios de los alimentos subieron un 9,4% mensual en promedio durante el primer semestre, superando los registros de 2023. Esto generó un fuerte impacto en la Canasta Básica Alimentaria y, en consecuencia, en los niveles de pobreza e indigencia.
- CaÃda en los salarios: Los ingresos reales de los trabajadores informales cayeron un 29,5%, mientras que el Salario MÃnimo Vital y Móvil (SMVM) retrocedió un 28,5% respecto al primer semestre del año anterior. Esta contracción de ingresos ha empujado a miles de familias por debajo de la lÃnea de pobreza.
- Desocupación en aumento: La tasa de desocupación alcanzó el 7,6%, un aumento significativo comparado con el 6,6% registrado en el primer semestre de 2023. Además, la actividad económica se contrajo un 3,2%, lo que empeora aún más el escenario.
Perspectivas para el segundo semestre
Si bien se espera una desaceleración de la inflación mensual, las proyecciones apuntan a que la Canasta Básica Total (CBT) seguirá incrementándose, mientras que los salarios, especialmente en el sector informal, continuarán perdiendo poder adquisitivo. Las polÃticas públicas, como la AUH y la Tarjeta Alimentar, se mantendrán insuficientes para contrarrestar la crisis económica y social.
A medida que la economÃa argentina sigue debilitándose, la pobreza y la indigencia continuarán afectando de manera desproporcionada a las regiones del Noreste (NEA) y del Noroeste (NOA), donde las tasas de pobreza ya superan el 60%.